PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: MICHAEL PIORE CABEZA: Autosuficiencia tecnologica, basica para beneficiarse del TLC SUMARIO: En empresarios, no en el gobierno, el papel protagonico de innovacion CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El reconocido economista Michael Piore, del Instituto Tecnologico de Massachussets, considero que si Mexico no toma en serio el inicio de su trayectoria tecnologica, no podra sacar beneficio de su reforzada cercania comercial con Norteamerica dentro del TLC. Para ello considero prioritario que los directivos industriales adopten un papel protagonico en el desarrollo de innovadores productos tecnologicos porque son los que conocen sus carencias ante las exigencias de la competitividad. Los managers o directores de empresa deben tener una postura mas abierta y una actitud mas emprendedora y dar ellos mismos la pauta para el dialogo y la concertacion con las autoridades. Asi no dejaran que los "play offs" sean definidos en el escritorio, senalo ante catedraticos y estudiantes en su ponencia "Nuevas formas de produccion", durante el ultimo dia del seminario sobre Politica Industrial organizado por la Division de Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM. El prestigiado especialista a nivel internacional por sus estudios en teoria economica y modelos productivos, destaco que copiar modelos de desarrollo industrial puede tener sentido si se entiende bien claro lo que se quiere y se sabe que la imitacion es solo un medio para llegar a los fines. En este sentido comento que cada pais ha logrado su desarrollo a base de copiar modelos, pero Mexico debe cuidarse porque el ritmo de los procesos productivos va acelerandose rapidamente en todo el mundo y el modelo mexicano tendra que basarse en sus propias condiciones, limitaciones y ventajas. Dio el ejemplo de la industria de telecomunicaciones, que, en el caso de la telefonia celular, "al menos cada ano o cada seis meses saca un nuevo producto para sostenerse dentro del mercado, cada vez mas exigente". Con este mismo ritmo, puntualizo, un pais que empieza su desarrollo como Mexico, y en general Latinoamerica, debe ir trabajando de manera integral y concertada entre cada unidad productiva para cubrir la brecha que le separa del resto del mundo industrializado. Ante un auditorio rebasado en su capacidad, el economista estadunidense planteo frente a los investigadores y catedraticos de la UNAM, la necesidad de que el trabajo de ellos este ubicado en la realidad productiva, logrando asi una vinculacion directa con la base empresarial del pais para estar en capacidad de ofrecer los productos tecnologicos innovadores que el consumo exige. Dijo que aunque aun no esta muy claro lo que sucede en el mundo industrial, sobre todo ante la crisis de instituciones que se vive en cada pais, lo que al menos si es tangible es que la autosuficiencia tecnologica resulta basica para competir. A preguntas de los estudiantes durante el debate posterior a su ponencia, el catedratico de Massachussets subrayo que el corporativismo institucionalizado existente en Mexico si bien puede ser visto como algo negativo, puede tambien ser explotado en favor de la concertacion necesaria para definir los modelos productivos en cada disciplina. Esta situacion de Mexico, dijo, se convertiria en ventajos para competir con paises como Estados Unidos, cuya produccion en masa depende de decisiones individualizadas. Sostuvo que el equilibrio macroeconomico alcanzado en Mexico ha sido importante, pero el ajuste de la economia ha implicado un fuerte choque a nivel microeconomico, y es en este aspecto donde ahora se tiene que trabajar para que haya ganadores que aprovechen las oportunidades de la apertura. .