SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: Municipios y nueva institucionalidad CREDITO: Guillermo Ibarra Ramirez En Mexico han aparecido nuevos valores sociales y politicos, pero como sucede siempre -esa es la experiencia historica de la humanidad- las instituciones que puedan plasmarlos tardan en surgir y consolidarse. De alli se origina una tension, como se ha senalado, entre lo viejo y lo nuevo que no termina por nacer. Esta situacion es fuente de conflictos que son a veces aprovechados por las fuerzas politicas que tratan de imponer su propio proyecto, en momentos en que parece que todo entra en crisis y que no es sino los dolores propios del alumbramiento. De esta manera, por ejemplo, la descalificacion sistematica del proceso electoral se convierte en estrategia de determinados partidos, los cuales apelan asi a las desconfianzas sociales generadas por la poca credibilidad en la vieja institucionalidad. Pero frente a estas publicas desconfianzas a veces las virtudes permanencen ocultas. Por eso, el Secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo, ha convocado a un debate publico entre el PRD y el director del RFE, Carlos Almada, sobre el padron electoral, con la seguridad de que los hechos seran argumentos contundentes contra la retorica descalificadora. Ademas de estas acciones politicas valiosas, hay una respuesta de la propia sociedad. Es asi como hay otro discurso propositivo y que reconoce no solo los logros del sistema electoral, sino tambien la urgencia de dar forma a los nuevos cauces, y esta surgiendo desde la celula politica basica: el municipio. Un discurso que trasciende la consigna partidaria, los intereses de grupo y que muestra la solidez de las instituciones. Evidentemente un mensaje politico que usa la desconfianza como sistema y la duda metodica como recurso, trasciende un objetivo meramente electoral y ataca de raiz la posibilidad de un desarrollo con instituciones estables. La agitacion sustituye a la politica. De alli la necesidad de atender no solo la toma de conciencia y el discurso municipal, sino reconocer y enfrentar su carencia y rezagos. Si el municipio se debilita todo el aparato politico-juridico del Estado se tambalea. Es evidente, por ejemplo, que el PAN tiene esta relacion causa-efecto muy clara. Por eso, su estrategia pasa por captar los ayuntamientos, para usarlos como punta de lanza para el lograr, primero, el acceso al gobierno estatal y luego a la presidencia de la Republica. No es casualidad que Ruffo, Barrios y Medina hayan sido previamente alcaldes. Toda esta compleja dinamica se ha podido captar en los seminarios regionales para municipes que ha organizado en la ciudad de Oaxaca, Guadalajara y la ciudad de Chihuahua el Centro Nacional de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), para ver el papel de la autoridad municipal frente a la democracia. En la declaracion de Chihuahua los presidentes municipales de la zona norte del pais se comprometieron a fomentar entre los ciudadanos la confianza en el padron electoral, como premisa para la limpieza, transparencia y equidad en los comicios. Tambien suscribieron algo similar los municipes de la zona centro, en la declaracion de Guadalajara. En Chihuahua, el seminario se realizo del 19 al 20 de mayo con asistencia de mas de 100 presidentes, los alcaldes enfatizaron que la nueva cultura democratica implica en su ejercicio la aceptacion de la pluralidad, la coexistencia y la alternancia en el poder entre diversas fuerzas politicas. Pero los presidentes fueron mas alla y manifestaron que si bien la Constitucion hace a los municipios libres y autonomos, para lograrlo se debe contar con una participacion ciudadana real en donde el ayuntamiento consulte, dialogue y logre consensos con la poblacion, excluyendo del ejercicio de la funcion publica las simpatias partidistas y de grupo, ya que gobierna para todos. Esto significa superar el esquema estrecho de la democracia representantiva, basada en la delegacion permanente del poder, e ir en busca de formas ineditas que se asemejan a la democracia directa, como la de la polis griega o los cantones suizos. Como dijo Francisco Barrio Terrazas administrar la vida social es dificil cuando las formulas juridicas estan rebasadas frente a una sociedad que cada vez demanda mas y planteo que en el pais debe realizarse un nuevo pacto social, ya que dijo que independientemente de los resultados del 21 de agosto ningun partido puede gobernar solo. En el mismo sentido, uno de los ponentes en el seminario, Jose Woldenberg, hizo hincapie en que en Mexico se vive un momento de reforzamiento de los valores democraticos y de busqueda de formulas de representacion plurales. Agrego que pluralismo y tolerancia son nuevos valores de la politica, pero deben crearse canales institucionales para que esta nueva competencia pueda existir. Tambien coincidio con esta necesidad de una nueva institucionalidad otro de los participantes, el subdirector de Nexos TV, Adolfo Sanchez Rebolledo, quien advirtio que si bien vivimos un proceso de cambio politico -en el cual las relaciones politicas estan fincadas en valores democraticos- no existe una legalidad e institucionalidad que los soporte. No hay duda que en el norte existe una rica experiencia politica acumulada. Las estadisticas indican que en los ultimos 20 anos es en esa region del pais, donde los partidos de oposicion han ganado frecuentemente las presidencias municipales y se han realizado importantes experiencias de cohabitacion politica. Esto ocurre actualmente en las capitales de Chihuahua y Baja California, estados gobernados por el PAN, donde los alcaldes son priistas, o en Durango entidad controlada por el PRI en la cual el municipio-capital es del PT. Es evidente que el norte se ha constituido en un laboratorio politico no solo porque se estan llevando a cabo, no sin problemas, las primeras experiencias de alternancia politica y donde el gobierno local ha marcado limites al centralismo federal; sino tambien porque se estan discutiendo, como en el seminario, nuevos caminos para esa institucionalidad democratica que pugna por nacer. Uno de los retos que se ha hablado en este proceso democratizador es la urgencia de un nuevo federalismo, que haga equitativas las relaciones interregionales. Pero no hay que olvidar que este nuevo federalismo, como toda la reforma institucional, pasa por el fortalecimiento de la celula basica: el municipio. .