SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Investigar la comunicacion CREDITO: delante de todos los poderes y tienden a erigirse en un poder en si mismos. No estan claros, en todos los casos, sus compromisos ante la sociedad para la cual existen y a la que suelen tomar como destinataria y, solo con propositos utilitarios, como protagonista de sus contenidos. Y a pesar de su enorme presencia publica, los medios en Mexico siguen funcionando en el secreto: no hay datos verosimiles sobre su autentica cobertura social ni, en muchos casos, en torno a la naturaleza de sus decisiones y plane s. La conciencia de los medios, es decir de sus operadores, respecto de la sociedad, aun deja mucho que desear. Pero ya tenemos, en cambio, una suerte de nueva conciencia social sobre los efectos y especialmente, la unilateralidad de la comunicacion de masas. Muchos espectadores, ahora se asumen sobre todo como ciudadanos y, en tal condicion, se reconocen con derechos para exigirle a los medios y no ser solo acriticos y pasivos destinatarios de aquellos. Hay una mezcla de reclamo y recelo respecto de la comuni cacion social, que le lleva a mucha gente a discriminar entre uno y otro diario, a preferir una radiodifusora en lugar de otras y a mirar la television (en la que, en su modalidad de transmision abierta, no hay mucho de donde escoger) con desconfianza precavida. El efecto mismo de los medios y la extraordinaria impunidad con que se desarrollaron en Mexico delante del pasmo de la sociedad y la irresponsabilidad del Estado es reconocido como muy importante por los principales actores de la vida publica. Hasta los partidos politicos, tan autodefensivamente rancheros delante de los sofisticados medios de comunicacion de masas, ahora entienden que son imprescindibles y exigen estar en ellos. En alguna medida, la apreciacion critica que aunque con muchas insuficiencias t iende a existir respecto de los medios, ha coincidido con el desarrollo, precario pero posible, de la investigacion profesional, academica, respecto de ellos. Investigadores formados en los anos setenta, miembros todos ellos de la Generacion de la Television y que entonces comenzaban a producir sus primeros trabajos academicos, buscaron hace quince anos un espacio para encontrarse y autorreconocerse. El 24 de abril de 1979, en instalaciones de la UAM Xochimilco, se constituyo la Asociacion Mexicana de Investigadores de la Comunicacion, resultado del empeno de su primera presidenta, Fatima Fernandez Christlieb y que reunio a pocas docenas de los de por si pocos pr ofesionales en el estudio academico de los medios. La membresia de la AMIC, desde entonces ha sido mas de calidad que de cantidad. Su actividad real, ha sido mas esporadica que constante pero nunca ha dejado de ser un punto de referencia tanto para sus integrantes como para los actores de la comunicacion en Mexico. Por las filas de la AMIC han pasado profesionales que luego se han dedicado a tareas muy diversas; muchos han incursionado, a veces de manera constante, en el periodismo escrito o en la produccion de mensajes en los medios electronicos; algunos han sido operadores de la comunicacion estatal; otros se han empenado en el impulso a medios participativos; varios han llegado a ser legisladores y dos de ellos son gobernadores; otros fungen como asesores en partidos de la oposicion. La gran mayoria, permanece de u na u otra manera en instituciones de educacion superior, tanto privadas como publicas, en donde algunos han sido funcionarios academicos y casi todos, han impartido catedra a decenas de millares de alumnos de comunicacion. Tan solo entre quienes han sido miembros de sus comites ejecutivos, los socios de la AMIC han producido mas de sesenta libros sobre los medios en Mexico. Todo ello constituye un bagaje que de manera individual puede ser modesto. Pero visto en conjunto, sin olvidar que se ha tratado de una tarea personal no necesariamente pensada como colectiva, sugiere que independientemente de matices metodologicos y aun de diferencias politicas, los miembros de la AMIC han conformado una corriente especifica dentro de las ciencias sociales mexicanas y en el examen, fundamentalmente critico, de nuestros medios de comunicacion. Los quince anos de la AMIC seran celebrados esta semana en un seminario sobre La Investigacion de la Comunicacion, los Medios y la Coyuntura. La mesa directiva actual, que encabeza Alma Rosa Alva de la Selva, congregara por mesas tematicas tanto a miembros de la Asociacion como a protagonistas de la comunicacion, este jueves 26 y el viernes 27 en la Casa de la Cultura Jesus Reyes Heroles, en Coyoacan. (Para que el comercial sea completo, dejenme anadir que la entrada es libre). En ocasion del seminario y del aniversario, la actual mesa directiva y los siete ex presidentes de la AMIC han suscrito una declaracion que presenta una propuesta muy especifica, sobre la comunicacion. Es la siguiente: "La sociedad mexicana demanda, cada vez mas, una participacion cotidiana en la radio y en la television. "Hace casi un ano, se consumo la privatizacion de las dos redes de television del Estado y el pais carece hoy de una television publica de cobertura nacional. "Por lo anterior y dado que nos encontramos a 25 anos de la expedicion del Acuerdo que dio origen a los tiempos fiscales en radio y television y dado que han transcurrido 34 anos de que la Ley Federal de Radio y Television estableciera los tiempos legales, creemos pertinente proponer una reestructuracion de los tiempos oficiales en los medios electronicos. "Durante decadas, los tiempos del Estado se han manejado sin que la sociedad conozca de manera precisa con que criterios se asignan. Si se suman los 30 minutos diarios que por ley deberian dedicarse a temas educativos, culturales y de orientacion social (tiempo legal) y el 12.5 por ciento del tiempo total de transmision a que tiene derecho el Estado en cada estacion concesionada (tiempo fiscal) tendriamos un espacio nada despreciable para construir un nuevo servicio publico, cuyas modalidades habria que dis cutir". Esa, es propuesta que podria formar parte de una politica de comunicacion del Estado que entienda a los medios como espacios publicos. Y desde luego es invitacion a reflexionar, al pretender que la sociedad sepa como se emplea el llamado tiempo oficial en los medios electronicos lo cual ha seguido siendo un secreto y que a partir de ese recurso se pueda construir un sistema de comunicacion con prioridades distintas de las estrictamente mercantiles. Es buena manera de conmemorar los quince anos de la AMIC: d iscutiendo, examinando, proponiendo. .