PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: SECTOR PRIVADO CABEZA: La desgravacion que demanda EU, es consecuencia de su mala negociacion SUMARIO: No entaran en ella quienes se sientan afectados CREDITO: LAURA JUAREZ E. A partir de este martes el sector privado mexicano, a traves de la Coordinadora de Organismos Empresariales para el Comercio Exterior (COECE), inicio el analisis de la lista de productos que Mexico, Estados Unidos y Canada, buscan negociar para acelerar su desgravacion; de este dependera si la lista presentada se negocia tal cual o se eliminan o agregan productos. Lo anterior de acuerdo con Rodolfo Cruz Miramontes y Juan Gallardo Thurlow, representantes de ese organismo empresarial quienes insistieron en que es una lista acordada entre los tres paises, pero que "si durante el proceso de analisis el sector privado no esta de acuerdo con alguno de esos productos", estos no se negociaran. Porque en varias ramas, los productores estadounidenses quieren enmendar la mala negociacion arancelaria que llevaron a cabo en el TLC. Cabe mencionar que estas negociaciones han propiciado diferencias entre los sectores ya que hay quienes desean participar en estas y quienes no, como es el del vidrio plano que no apoya el que sus sectores sean abiertos en un tiempo mas corto al acordado en el Tratado de Libre Comercio, mientras que otros como el de vidrio de mesa y el calzado si lo desea. Rodolfo Cruz explico, en entrevista, que la lista comprende mas productos solicitados por Estados Unidos "porque sus empresarios estuvieron ausentes en las negociaciones del TLC, a diferencia de los mexicanos que acudimos a todas las rondas de negociacion a traves del famosos Cuarto de Junto que ahora volvera a operar para estas negociaciones". Esto, dijo, motivo que la lista de productos por parte de los empresarios estadounidenses sea mayor que la de los mexicanos, pero, recalco que no se negociara nada que no sea aprobado por estos ultimos. El tambien experto en Comercio Internacional preciso que la lista ya definida no significa que sean los productos a negociar, porque "falta la aprobacion final de los sectores, quienes a traves de la COECE y sus propias camaras revisaran si les conviene o no acelerar los productos que interesan a Estados Unidos". Por su parte el que fuera el maximo representante del sector privado a traves de la COECE, Juan Gallardo, al coincidir con lo anterior, apunto que para estas platicas, al igual que en el TLC, igualmente se escuchara la voz del empresariado mexicano que tenga un producto en la mesa de negociaciones. Apunto que la COECE trabajara coordinadamente con las autoridades mexicanas para que en el momento de las decisiones se tomen solo aquellas que responda a los intereses de los empresarios. Del mismo modo insistio en que la actual lista que revisaran los empresarios podria modificarse si durante las consultas los sectores productivos involucrados no aceptan que sus productos se aceleren mas rapido, es decir que sus homologos de Estados Unidos y Canada entren al mercado mexicano en un tiempo menor al acordado en el TLC. .