SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: El federalismo fiscal y los municipios CREDITO: David Colmenares Paramo Existe un gran desconocimiento y muchas contradicciones respecto a la politica fiscal de y hacia los municipios: por un lado es casi lugar comun hablar de descentralizacion. Sin embargo a medida que se desciende en la piramide federalista las inercias centralistas son mayores, en detrimento de la figura municipal. Ese desconocimiento, especialmente en los partidos politicos, provoca juicios vagos e inciertas propuestas en torno al desarrollo municipal, cuando en los ultimos anos ha habido avances notables y medibles en el federalismo fiscal respecto a los municipios del pais. Hoy se senala como prioritaria la descentralizacion y "el fortalecimiento del federalismo", sin embargo pocas propuestas concretas se conocen, al menos por quien esto escribe, en relacion al fortalecimiento de las finanzas municipales. Existe un gran desconocimiento de los logros de esta administracion, tanto en los recursos pagados por participaciones a los ayuntamientos, como los recursos descentralizados para su gasto en el Programa Nacional de Solidaridad. Prueba de ello es la propuesta del candidato de l PAN a la Presidencia de la Republica, hecha en el debate con los otros dos candidatos, respecto a que duplicaria los recursos de participaciones a los municipios. Pero resulta que en los ultimos anos, los mismos, se han incrementado notablemente!...Lo cual invita por lo menos a una reflexion. Por supuesto que es deseable no solo duplicar, sino multiplicar los recursos destinados a los ayuntamientos, pero no olvidemos que los recursos fiscales no surgen de la nada, reflejan a la actividad economica real y en una nacion tan heterogenea como la nuestra los desniveles regionales deben de compensarse en el ambito fiscal, como de hecho sucede. Decirlo es facil, hacerlo no. Por ejemplo, la actual administracion de Baja California, recuerdo que inicio su gestion con un decreto del gobierno anterior que incrementaba al 30 por ciento el monto del Fondo General de Participaciones a pagar a los ayuntamientos del estado, sin embargo debido a razones presupuestales seguramente, la primera administracion panista a nivel estatal tuvo que echar marcha atras y regresar al 20 por ciento que marca la Ley de Coordinacion Fiscal, base de las relaciones fiscales entre los tres niveles de gobierno. Con los cambios en la Formula de Distribucion de Participaciones, y esto lo conoce muy bien el candidato del PAN porque estuvo presente en la reunion de la Comision Permanente de Funcionarios Fiscales de diciembre de 1990, en la cual la abrumadora mayoria de las entidades aprobaron las modificaciones a la Formula de Distribucion de Participaciones propuesta por Oaxaca, se determinaron como impuestos asignables el incremento de predial y agua para distribuir el Fondo de Fomento Municipal, ademas de la poblac ion. De entonces a la fecha se han dado tanto cambios notables en los porcentajes de distribucion del Fondo de Fomento Municipal, como diferencias notables tambien en los esfuerzos de recaudacion de ingresos propios por parte de estados y municipios. De 1988 a 1994, los recursos a los municipios, via participaciones han crecido mas de 200 por ciento: asi sucede con el Fondo General de Participaciones, del cual el 20 por ciento de lo que reciben los estados va a los municipios. Por su parte el Fondo de Fomento Municipal (FFM) se ha incrementado en casi cuatro veces. En 1993 la Ley de Coordinacion Fiscal habla del 0.44 por ciento respecto a la RFP y para 1994, el porcentaje ya es del 1 por ciento, esto es, mas que se duplicara el Fondo de Fomento Municipa l para este ano. Lo anterior ha beneficiado particularmente a aquellos estados que han hecho esfuerzos notables en materia de la recaudacion del impuesto predial y los derechos de agua, algo importante, porque n su factor de 1993. Sin embargo algunas entidades se perdieron en reforzar unicamente su catastro, descuidando el aparato recaudatorio y el ejemplo mas evidente es Chiapas que recibio el 2.34 por ciento en 1991 y en la actualidad su factor es de 1.25 por ciento. Estos dos estados, mas Puebla y Veracruz significan la mitad de los municipios del pais y lo que se observa es esfuerzos muy distintos. En el caso de Oaxaca en 1992 se recibieron tres pesos adicionales en el FFM por cada uno adicional en la recauda cion de predial: el beneficio derivado del esfuerzo local es claro. Habia casos de estados que no habia ralizado ningun esfuerzo, como Tabasco, que en 1991 recaudaba apenas la decima parte que Oaxaca, sin embargo gracias al estimulo de la nueva Formula de Distribucion de Participaciones y a un gran esfuerzo local logro incrementar -de 1991 a 1993- en mas de 200 por ciento (258) su recaudacion predial; seguramente duplicara su factor en 1994 respecto a 1991 que fue de 1.1 por ciento. Por supuesto que esto no es facil, ya que generalmente recaudar impuestos o elevar valores catastrales no es algo popular, sin embargo la unica via para fortalecer las finanzas municipales es a partir del esfuerzo recaudatorio local y la busqueda de nuevas fuentes de ingreso. Por supuesto que tambien a traves del perfeccionamiento del esfuerzo coordinado en el marco del federalismo fiscal. Hay aspectos que merecen comentarios adicionales, por ejemplo, en Solidaridad tambien casi la tercera parte de sus recursos se destinan a los municipios, debemos hablar de por que hay impuestos que deben administrarse centralmente. Pero lo importante es destacar que al margen de militancias, se reconozcan sin temor a hacerlo, los avances en esta materia, para de ahi partir a formular propuestas utiles y viables, si es que en verdad queremos avanzar en la democratizacion de nuestra vida economica, fortalecer el federalismo fiscal y apoyar sin demagogia el desarrollo municipal. .