SECCION: CARTELERAS PAG. 46 CINTILLO: LABERINTO BLUESERO CABEZA: Parmeides Garcia Saldana y los gringos CREDITO: Emmanuel Carballo En 1990, Garcia Saldana, estudiante de economia y escritor primerizo, se empena en salvar el mundo a traves de la literatura (empeno que no pudo considerarse totalmente utopico) y a la literatura mediante el uso del realismo socialista. Tenia 16 anos y era abrumadoramente sincero, por lo cual ambos empenos le son perdonables. Los anos al transcurrir hacen su trabajo en el y sus companeros de equipo. Despues del veinteavo Congreso del Partido Comunista Sovietico, Garcia Saldana, como tantos otros, se quita el uniforme de sectario y se pone el diametralmente opuesto, el de muchacho -que-casi-no-cree-en-nada. Algunas fechas y algunos hechos lo apartan del nihilismo: la Cienega de Zapata, los discursos del Che en Punta del Este, Ginebra y Argelia. Elvis Presley le descubre un mundo que habrian de ampliarle, despues, Little Richard, Pete Seeger, Bob Dylan, Los Beatles y los Rolling Stones, sus bien amados y maravillosos companeros de ruta. Deja la Escuela de Economia para irse a estudiar y divertir a Nueva Orleans. Despues, al regresar a la ciudad de Mexico, prosigue sus estudios en la Universidad Iberoamericana. El intento es inutil: le interesan mas los discos y la mota que los libros. Es uno de nuestros primeros escritores que en vez de libros tiene discos de cabecera. Su obra, que consta de una novela (Pasto verde, 1966), un libro de cuentos (El rey criollo, 1970), un ensayo, en que le explica al lector su generacion -quien es, de donde viene y a donde va- y que en algun sentido se parece a El laberito de la soledad de Paz (En la ruta de la onda, 1972) y un mediocre libro de poemas (Mediodia, 1975) es, dentro de su sintematica modestia, una oracion y una blasfemia, un corpus tradicional, doctrinario y aleccionado r y un corpus simbolico, extrano y desolado, que puede catalogarse, simultanea o sucesivamente, como romantico, costumbrista, realista, surrealista, expresionista, un corpus que confunde la predica politica y el desinteres irracionalista, la apologia de los alucinogenos y la exaltacion de la inteligencia en ayunas, sin drogas que la aceleren; un corpus que es el elogio de la locura, del erotismo en concreto y en abstracto y del amor a la vida, lo mismo se des envuelva fuera o dentro de los manicomios. Garcia Saldana mira a Estados Unidos a traves, sobre todo, de la musica: el rock de los sesenta, los sesenta y los ochenta. A traves de el mira el espectro social y se detiene ceremoniosa y reverencialmente en los muchachos que, como el, viven hasta la medula esta musica angustiosa y angustiante. Los trozos que lo representan los tomamos de En la ruta de la onda. Muerte del heroe nihilista.- Cuando James Dean muere dentro de su coche sport estrellado en una carretera de Los Angeles, la propiedad privada esta en peligro, un nihilista ha atentado contra ella. El saldo del acto terrorista es un precioso coche Porche consumido por el fuego, y el provocador, el causante, esta muerto. En el nombre del auto deportivo, el anarquista daba muerte al Zar del imperio de todos los Estados Unidos de Norteamerica. Muerto el heroe nihilista, en el camino, el automovil ha dejado de ser un elemento efectivo de rebelion, ya no funciona para fugarse de la sociedad. A la depresion sigue la tranquilidad: al funeral, la fiesta. El Vicario se sacrifico para la supervivencia de su comunidad. El Rey ha muerto! Viva el Rey! Esquizofrenia?.- La paradoja de Estados Unidos: el negro provocando amor en la blanca con su alma, bellas palabras y musica tierna: mientras, el blanco haciendo movimientos compulsivos al borde de la obscenidad para que la blanca se diera cuenta de que el tambien tenia cuerpo, tratando de maullar como Gato Neggro para provocar la sensualidad de la blanca. ¨Esquizofrenia? "Los dorados" cincuenta.- El destrampe de esta juventud -antes de la llegada de Los Beatles a Estados Unidos- se localizaba en las tablas de surfear deslizandose sobre las olas de las playas californianas, donde ya las mujeres, en bikini, como vacas echadas, doraban sus cuerpos con el brillante sol de California. La juventud norteamericana era sana, normal, atenta a adquirir destreza en los bailes de moda: the stroll, the jerk, the skating, the surfin. Esa juventud era feliz de correr por los highways dentro del ultimo regalo de daddy, el dorado Lil Cobra, el amado GTC, el deseado Mustang. Al rescate de la inocencia norteamericana.- Se desconocia a cierta juventud que mas tarde seria definitiva para el rock: la identificada en torno a la folk music. Esta juventud no recibia la publicidad de aquella que se divertia en las playas de California, porque esta era una juventud rebelde, disidente nihilista pero combativa. En ellos se iniciaba lo que la estulticia de la clase media llamaria la cancion de protesta. A traves de su pasion por la musica folklorica norteamericana -blues, country and we stern music- estos jovenes trataron de rescatar la inocencia norteamericana del polvo y del cemento, la muerte y el vacio. Meterse en politica!.- Los Estados Unidos siempre habian estado en guerra desde la Segunda Guerra Mundial, ¨Por que? ¨Para defender la libertad Nel, sino para que ningun pueblo del mundo, excepto el norteamericano, hiciera el amor. Y esto lo sabian los chavos disidentes, ¨Fin a la guerra del Vietnam para que todos hagan el amor! Pero decir que se pusiera fin a la guerra del Vietnam era faltar al respeto al Establishment! ¨Era meterse en politica! Simpatizar con Cuba era meterse en politica! Dios, Sat anas esta aqui, los ronda el fantasma del comunismo! Las antes apoliticas universidades son la mecha para incendiar el Establishment! "Vade Retro", Diablo, vete ya, ya, ya!. La juventud norteamericana ya no amaba la paz, ya no amaba su casa, ya no amaba su escuela, ya no amaba a su iglesia, ya no amaba a su coche, ya no amaba a su nena desnuda del playboy, ya no amaba su tabla de surfin, ya no amaba sus discos de los Beatles; ahora ama la violencia, ama el odio ¨Por que" Nosotros les ensenamos buenas costumbres, nosotros de jovenes fuimos buenos, inocentes, respetuosos, nosotros... ¨Que hacer?. Fiebre.- Fiebre de rock, fiebre de dinero, fiebre de alegria; la clase media vive en el paraiso, los buenos tiempos han llegado. Pero los disidentes siguen desfilando, rebelandose. El rock nroll no es suficiente para paralizar el descontento, la rebeldia, la participacion. De la farsa a la parodia.- El movimiento hippie demostro su imaginacion en Chicago. Decir que la Convencion Democrata era una farsa era lo mas acertado, pero tambien el lugar mas comun. Asi que los hippies no se conformaron con aceptar la farsa pasivamente, sino que fueron a Chicago a parodiar la farsa. Fueron a celebrar la Convencion hippie para apoyar la candidatura del cerdo cuando los delegados del Partido Democrata -en su mayoria- iban a apoyar a Humbert Humphrey. De la farsa electoral -en el Auditorio Municipal- fueron a hacer un espectaculo para todo el pueblo norteamericano. La farsa no fue para unos cuantos, sino para todo el publico, porque la escenificacion se traslado del Auditorio Municipal a las calles. Mona Lisa.- Todo empezo en Nat King Cole: las notas de una guitarra preceden a los violines que envuelven la voz melosa, dulcisima, casi blanca del negrito (ya no dice groserias, sino batalla divirtiendo a los honkeys para entrarle al negocio de las tiendas de autoservicio) que resbala suavemente las frase de Mona Lisa. Los blues: secretos del alma negra.- El jazz (que enloquecio) a Kercuao & Amigos) era hijo del blues (blues, esa palabra que esconde los secretos del alma negra, las ambigedades de su feeling). Blues, musica que resume la historia del negro en Estados Unidos. Esa historia en los campos -de cana y algodon- del sur, en las ciudades del norte. El blues refleja esas sucias calles de los barrios bajos -solo para negros- de Chicago, Nueva York, Frisco, Los Angeles. En el blues esta el why de la autodestruccion y la fascinacion por el exceso de los negros norteamericanos. En el blues esta la historia de cuatrocientos anos de esclavitud de todos los negros del mundo que descienden de aquellos que fueron vendidos a los blancos por los reyes rivales de las costas de Africa. En el blues esta la vida entre la pobreza y los vicios de una raza vencida qu e tuvo que aceptar ser el lumpen proletariado de Estados Unidos de America. Ritmo, no mas historia.- El blues en las grandes ciudades norteamericanas sufrio una transformacion, del lamento paso al grito, de la calma al delirio. El jazz llego al be pop, el blues al boggie y al rhythm & Blues. La musica para ser escuchada se volvio para ser bailada. De la musica de las penas del alma paso a la musica de las necesidades del corazon, dando preponderancia al ritmo y no al blues. (Notimex. .