PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: INICIA EL AJUSTE CABEZA: Aumentan en Cuba precios a productos y descartan incrementos salariales CREDITO: NOTIMEX LA HABANA, 23 de mayo (Notimex).-El gobierno de Cuba decreto hoy el alza de precios de casi una decena de productos y servicios y descarto aumentos salariales compensatorios o subsidios directos a las personas mas afectadas por la medida. La decision, que entrara en vigor a partir del proximo 1 de junio y difundida este lunes por la prensa oficial, representa practicamente el inicio del severo plan de ajuste aprobado a principios de mes para sanear las desequilibradas finanzas de la isla. Las autoridades anunciaron que esta decision sera seguida por otros reajustes de precios y medidas adicionales, como cese de gratuidades e impuestos a trabajadores por cuenta propia. El acuerdo del Comite Ejecutivo del Consejo de Ministros establece alzas a los cigarrillos y habanos, bebidas alcoholicas, combustibles, tarifas electricas, transportes ferroviario, aereo y maritimo. Los incrementos, que abarcan ademas a tarifas de acueducto y alcantarillado, servicio postal y telegrafico, asi como el cobro de comedores obreros, responden a un acuerdo de la Asamblea Nacional (Parlamento) el pasado 1 de mayo, senala el texto. El acuerdo fue publicado por el semanario oficialista Trabajadores, junto con un editorial en que reconoce que implicara "nuevos sacrificios" para la poblacion, pero llama a comprenderlo y brindarle "apoyo firme". El ministro de Finanzas y Precios, Jose Luis Rodriguez, revelo ante el Parlamento que el 44 por ciento de los trabajadores cubanos gana salarios basicos de hasta 148 pesos al mes, mientras que otro 32 por ciento entre 149 y 198. Los pensionados por la seguridad social obtienen entre 60 y 99 pesos y las familias de bajos ingresos representan el 24 por ciento de las de todo el pais, agrego el titular, firme defensor de los aumentos de precios e impuestos a la poblacion. Segun estadisticas oficiales, el exceso de circulante al cierre de mayo seria de 12 mil millones de pesos (equivalente a dolares, al cambio oficial cubano), mientras que el deficit presupuestal al cierre de 1993 era de cuatro mil 200 millones. Como resultado de la grave recesion que afecta a la isla, el peso cubano ha perdido en forma gradual su valor y ahora cada dolar se cotiza a cien pesos en el mercado negro callejero. A partir del primero de junio, los cigarrillos se venderan en las tres escalas de precios existentes: cuota racionada a 2.00 y 2.50 pesos, dependiendo si son de hoja negra o rubia. Los cigarrillos de entrega adicional controlada se expenderan a seis pesos. La cerveza, cuyo precio se duplica, valdra 1.20 pesos por botella de 350 mililitros, mientras que los rones y aguardientes oscilaran entre 20 y 40 pesos por botella de 750 mililitros. Estos precios tambien entraran en vigor el primero de junio proximo. El combustible distribuido de manera racionada a autos particulares casi cuadruplica su precio, para venderse desde el primero de junio a 1.20 pesos el litro de gasolina especial, un peso la regular y 0.75 el gas oil o diesel. El servicio electrico tambien costara mas a sus usuarios del sector residencial. Para los primeros cien kilovatios/hora de consumo mensual, se mantendra el nivel actual de nueve centavos el kilowat. Entre cien y 300 kilovatios/hora se cobraran 20 centavos y por encima de los 300, la tarifa sera de 30 centavos por kilovatio/hora. Las nuevas tarifas no excluyen la penalizacion del exceso de consumo ni los prolongados apagones que afectan a esta capital y la mayoria de las ciudades del pais, incrementados por la actual zafra azucarera. La alzas involucran ademas al transporte por ferrocarril (60 por ciento, promedio), el aereo (80 por ciento) y el los viajes de omnibus interprovinciales (116 por ciento). El consejo de ministros establecio ademas tarifas para el cobro de acueducto y alcantarillado, desde octubre proximo, asi como el incremento a los servicios postales y telegraficos nacionales e internacionales a partir del primero de septiembre de 1994. Fuentes oficiales dijeron que en la subvencion de articulos de primera necesidad, cuyos precios no seran afectados en esta oportunidad, el estado cubano gasta 365 millones de dolares al ano. .