PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: CATEDRATICO DE CAMBRIDGE CABEZA: Mexico requiere vision de largo plazo para la politica industrial SUMARIO: El Estado debe mantener su papel en la definicion de reglas CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Una acertada politica industrial planteada a largo plazo, basada en las especificas condiciones de cada sector productivo y sin que el Estado pierda su papel en la definicion de las reglas, es lo que marcara la pauta en el desarrollo de Mexico, que ha ingresado al libre mercado sin los vastos recursos economicos de los industrializados, pero dispuesto a competir internacionalmente, considero el catedratico de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Ha-Joon Chang. La profesora de la Claremont College, de California, Rebeca Morales destaco a su vez que hoy en dia los paises en desarrollo como Mexico estan en capacidad de sustituir la falta de recursos economicos por innovadores modelos de produccion y asi aprovechar la oportunidad de ofrecer nuevos productos de calidad, que compitan con la rigidez de los antiguos esquemas de transnacionales. Ambos catedraticos, entrevistados por El Nacional, y que participaron en el seminario sobre politica industrial que se desarrolla en la Facultad de Economia de la UNAM, destacaron igualmente la importancia de una eficiente vinculacion entre industria y centros educativos y de investigacion, a fin de cubrir las necesidades de tecnologia ad hoc para los nuevos productos que se requieren, en lugar de depender de tecnologia importada. El investigador de Cambridge, prestigiada institucion educativa a nivel mundial, subrayo que aun cuando no es posible trasladar esquemas ni aplicar recetas, si es conveniente que Mexico vea las experiencias exitosas de otros paises, pero siempre delimitando sus propias condiciones. Hay que tener presente, dijo, que "el capitalismo tiene su forma de operar en cada pais, y, en cada caso, es exitoso si desde el inicio se tiene claro lo que se pretende hacer". Sostuvo que este debe ser el punto de partida para el caso de Mexico: definir bien una vision de largo plazo y cuales son las opciones reales de alcanzar la meta, no necesariamente imitando y si evitando los obstaculos de corto plazo. Dio el ejemplo de Taiwan, donde el sector publico lleva la batuta para impulsar a la industria, al contrario de Corea, donde el sector privado fue el que definio los pasos a seguir, o Japon, donde las transnacionales japonesas son las que siguen marcando la pauta de lo que se debe hacer para competir. Para ello, agrego, se debe saber que actividades del pais son las que padecen mayores problemas y las que vislumbran mayor futuro, pero necesitan mayor impulso. "En el caso de la industria del zapato mexicano, que ha sido invadida por productos del medio oriente, hay que ver como fortalecerla si es que de verdad se quiere conservar". Necesario compensar a perdedores Ha-Joon Chang subrayo por otro lado que en una etapa de transformacion siempre hay perdedores, y para ellos deben existir mecanismos de compensacion sin obstruir el camino del cambio. Dijo que tradicionalmente en una politica de mercado "se manda al diablo a los perdedores", pero Mexico cuenta con la oportunidad de evitarlo y crear esquemas especificos para aprovechar las potencialidades de empresas que quiebran y de desempleados con un gran cumulo de experiencia que puede ser capitalizada. Aunque cada pais programara sus estrategias para lograr esto, comento que, en el caso de Mexico, las centrales sindicales bien podrian ejecutar esos mecanismos compensatorios mediante programas de reentrenamiento "a la sueca", y asi redistribuir el costo del ajuste, que siempre es mas inclinado hacia el sector laboral. El libre mercado no lo es todo La catedratica de Claremont College menciono por su parte que en Mexico debe tenerse claro que si bien el libre mercado ha sido una estrategia positiva para hacer competitiva a la industria, esto en realidad ya esta pasando a la historia y ahora debe entenderse que no es factible dejar sola a la empresa en el esquema globalizador. Considero que la participacion estatal en la definicion de apoyos industriales habra de ser tangible y directa, sobre todo en lo que se refiere a programas de investigacion tecnologica para desarrollo de nuevos e innovadores productos competitivos con las grandes industrias internacionales. Insistio en que los esquemas tradicionales de produccion aun persistentes en los paises mas desarrollados empiezan a compartir el mercado con los nuevos modelos productivos, cuya base no radica necesariamente en las grandes inversiones y si en la capacidad de innovacion e integracion entre empresas para competir. .