SECCION: CULTURA PAG. 28 CABEZA: Los universos concentracionarios CREDITO: HECTOR ORESTES AGUILAR Constituido por nueve ensayos en torno al universo tabernario en la obra de otros tantos autores de lengua alemana, Taberna in fabula. La experiencia leida de Rafael Humberto Moreno Duran, publicado en la coleccion Estudios de la editorial Monte Avila de Venezuela en 1991, es un libro que guarda cierto parentesco con El imperio perdido de Jose Maria Perez Gay, pues en las paginas del narrador y ensayista colombiano aparecen tambien Joseph Roth, Hermann Broch, Robert Musil, Elias Canett i y tangencialmente, en el texto dedicado a Else Lasker-Schler, Karl Kraus. Sin embargo, en esta obra poco se habla de Viena, del derrumbe del imperio austrohungaro y de los escritores como heroes culturales. En vez de hacer un conjunto de vidas imaginarias, Moreno Duran ha preferido ensayar vinculando los escenarios y las circunstancias afines en las obras de los autores que atiende, confiriendo particular atencion a los bajos fondos berlineses. "La polifonia del desarraigo" es precisamente el ensa yo donde se aborda el mundo recreado por las novelas Berlin Alexanderplatz de Alfred D”blin y Mi corazon de Lasker-Schler, que a pesar de haber sido publicadas con quince anos de diferencia capturaron ambientes, imagenes y sensaciones muy semejantes: una ciudad atosigada por los problemas derivados de la inflacion, el escepticismo y desencanto de las masas frente a la insolvencia de la Republica de Weimar, el crecimiento paulatino de las fuerzas que entronizaron al III Reich. Berlin era, dice Moreno Duran, una olla podrida donde se sazonaban por igual las posturas politicas mas irreconciliables y las tendencias artistico-culturales que marcaron el inicio de una epoca. La capital prusiana genero espacios cerrados que oficiaron como microcosmos de la sociedad alemana, diminutos "teatros del mundo", universos concentracionarios que reprodujeron subterraneamente las contradicciones brutales de los conflictos que tensaban la superficie social. Dos de ellos fueron retratados asidua e intensamente por la pintura, el cine y el teatro expresionistas, y por la literatura de los primeros tres decenios del siglo: el cabaret y la escuela. Ademas de obras tan celebres como El angel azul y mucha de la pintura y los dibujos de George Grosz, para solo apuntar dos ejemplos muy renombrados, se produjeron una gran cantidad de piezas literarias que esbozan aquello que Hermann Broch dio en llamar el "estado crepuscular de las masas", un estado de obnubilacion y ofuscacion psicologicas en el que grandes sectores de una comunidad nacional pueden ser impulsados hacia la radicalizacion de sus impulsos, incluso hacia la violencia. A pesar de que Taberna in fabula consigna y examina algunas de las novelas de educacion sentimental en lengua alemana en que ninos y jovenes, abandonados moralmente en el crepusculo de entreguerras, son gradualmente domesticados por el espiritu fascista, existe un grupo de obras que sin tener el vuelo novelistico de Las tribulaciones del estudiante T”rless de Musil conservan legibilidad y mucho interes en nuestros dias por registrar los anos de formacion de aquellos que, sin albergar dudas, inmolaron su cuerpo luchando por el Reich durante la Segunda Guerra. Es el caso de las novelas cortas de Od”n von Horvath Juventud sin Dios y Un nino de nuestro siglo, en las que el universo concentracionario de las escuelas austroalemanas cobija y procrea la heladez de los sentimientos, la marcialidad de las conductas y la impiedad necesarias para sobrevivir que eran necesaria s para forjar a futuros combatientes. De la misma manera que los ninos perdidos en una isla semidesierta que aparecen en El senor de las moscas, de William Golding, terminan por establecer una dictadura que ajusticia a quien se opone a la crueldad y la impunidad de sus lideres, tambien en los libros de Von Horvath aparecen los ninos que no dudan en condenar a sus maestros a la censura y el desempleo, ninos que en su alma y corazon portaban de manera larvaria el huevo de la serpiente. .