SECCION ECONOMIA PAGINA 17 BALAZO: ECONOMIA CABEZA: OPERACION RESCATE CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN Los resultados del primer trimestre del ano eran como se esperaban: salida del crecimiento negativo. Sin embargo, la debilidad del sector manufacturero sigue siendo un tema de preocupacion, puesto que esta situacion ha tenido efectos negativos sobre toda la economia, especialmente en la inversion y el empleo. Todo esto hace necesario una reflexion seria que permita tomar medidas de apoyo en rescate de ciertos sectores especificos y asegurar, con ello, un mayor crecimiento en lo que resta del ano. Todos los sectores de las manufacturas, excepto maquinaria y equipo y metalicas basicas, reportan niveles de produccion inferiores a los del ultimo trimestre de 1991, cuando se observo un fuerte crecimiento de este sector. Los tres sectores mas afectados por la crisis han sido textiles, madera y papel; en el primer caso el nivel de produccion es tan solo 75 por ciento al observado en aquel momento, en el caso de textiles y papel es un 90 por ciento del total, y en el caso del papel un 95 por ciento. A estas ramas en crisis se suman alimentos, minerales no metalicos y la industria quimica. Las ramas que han logrado superar la crisis han sido la metalica basica y maquinaria y equipo, derivado de la actividad del sector automotriz que reporta un crecimiento de 2 por ciento en su produccion total, alentadas fundamentalmente por la produccion para exportacion de automoviles, principalmente de Chrysler de Mexico, seguido por Ford, General Motors, Volkswagen y Nissan. En la produccion para el mercado interno el sector automotriz ha resentido tambien la recesion general de la economia, habiendo disminuido en 10.3 por ciento. Todo esto apunta ciertas caracteristicas basicas del comportamiento del sector manufacturero: (1) el problemas de la crisis del sector deriva de la falta de actividad interna y de la apertura de la economia; (2) las exportaciones, aunque importantes, no logran jalar aun al resto de la economia; (3) existen ramas que enfrentan hoy una situacion critica que requieren de medidas especiales, como es el caso de la industria de la madera, los textiles, la editorial y los alimentos; (4) el consumo privado no se ha colapsado, sino que se ha sustituido por consumo de bienes importados, afectando a la produccion interna; (5) el gasto del gobierno ya no tiene los mismos efectos que en el pasado, en el primer trimestre se desembolso el 26 por ciento del gasto programado y no alento el repunte. Opinion de los empresarios Aunque no existe una vision homogenea de la situacion del sector manufacturero, si se obseva una preocupacion generalizada de los empresarios por esta situacion, especialmente de los pequenos empresarios, los cuales han enfrentado cierre masivo de establecimientos. Frente a esta situacion los empresarios han empezado a disenar una estrategia amplia para poder enfrentar los problemas de corto plazo. Sobre este particular ilustra las palabras de Victor Manuel Terrones, presidente de la Canacintra, en la pla tica que sostuvo con el periodico El Nacional. Un punto esencial para los pequenos empresarios, es sin lugar a dudas la falta de un esquema amplio de apoyo, integrado en lo que se pudiera designar como "politica industrial", esto ha llevado a que los empresarios se enfrenten a la falta de coherencia en la aplicacion de una serie de medidas gubernamentales. En el momento actual un punto critico es el del financiamiento, el cual requiere plantearse como un punto esencial de las medidas de corto plazo para poder ayudar a los pequenos empresarios en esta critica situacion. El financiamiento bancario para los pequenos empresarios se ha convertido en la espada de Damocles, los banqueros cobran margenes elevadisimos y esto ha producido un desequilibrio en los balances empresariales, maximo hoy que en solo dos meses se duplicaron practicamente las tasas de referencia sobre las cuales se fija el margen bancario. Esto ha llevado a que los bancos tengan un 30 por ciento de cartera vencida, lo que coloca a muchos bancos tambien en problemas de liquidez, y en terminos tecnicos en si tuacion de quiebra. Maneja a tu banco Con el fin de poder hacer frente a la carga inmensa de la deuda bancaria, la Canacintra ha entablado platicas con los bancos, con el proposito de reestructurar la deuda de las pequenas empresas. Adicionalmente han optado por establecer un curso de capacitacion que se denomina "maneja a tu banco", para el cual se ha disenado un diskette en el programa Lotus (en el mas viejito, para que todo mundo lo pueda usar), y de esta manera llevar de la mano a los empresarios para que puedan preparar su solicitud de credito de manera adecuada. Se estima que el programa cubrira a 5 mil empresarios en su primera fase. En realidad, la Canacintra tiene englobada esta ayuda de corto plazo en una mas amplia, puesto que piensa demandar un cambio en la Banca de Desarrollo, de tal forma que este tipo de intermediarios vuelva a otorgar creditos directamente y no exclusivamente a traves del sistema bancario comercial. Esto muestra el descontento que existe de este grupo de empresarios con la Banca Comercial, la cual en realidad no ha sido solidaria con el resto del pais en momentos dificiles. En este aspecto tienen mucho sentido las declaraciones que hiciera el Secretario de Comercio en esta semana, en relacion a que a todo mundo le sera benefico el poner en marcha los acuerdos sobre intermediarios financieros del Tratado de Libre Comercio, puesto que esto dara acceso a nuevos bancos, y con una mayor competencia y recursos indudablemente que se reducira el margen de operacion de la banca comercial mexicana. Esto muestra, sin lugar a dudas, la preocupacion oficial por la actitud de los banqueros y lo interesante en este caso es que se busca utilizar al mercado para regular, en vez de que la regulacion provenga directamente del gobierno. Estas nuevas modalidades abren nuevos mecanismos de apoyo indirecto para el sector industrial, el cual habia estado acostumbrado a los terminos de apoyo mas directos y tradicionales. Haciendo frente a la informalidad Los empresarios pequenos piensan proponer a las autoridades medidas adicionales de apoyo al sector industrial. Entre otros, algunos que han estado en boca de los empresarios en los ultimos meses, como es el caso del impuesto del 2 por ciento sobre activos. Sin embargo, este grupo de empresarios tiene una vision mas amplia, en el sentido de que estan conscientes de que el gobierno requiere de recursos amplios para apoyar al mismo sector industrial. En torno a esto estan proponiendo la restauracion del impu esto del timbre como un mecanismo para controlar el crecimiento del sector informal, que de cierta forma se ha convertido en una competencia desleal para las pequenas empresas del sector formal. La propuesta esta orientada a poner en marcha un esquema de regulacion de los negocios del sector informal, proponiendoles que con el pago del impuesto del timbre puedan regularizarse ante la Secretaria de Hacienda. Otra propuesta para afrontar la informalidad surge de una reforma al sistema tributario y de seguridad social, con el fin de poder echar a andar un esquema diferenciado de impuestos y menos costoso en terminos de las contribuciones de la seguridad social. En este sentido la idea de Victor Manuel Terrones es solicitar a las autoridades competentes un ajuste en la carga tributaria, de manera que se haga compatible con la carga que enfrentan los socios del Tratado de Libre Comercio, para poder competir adecuadamente. Al respecto pareciera ser necesario que las autoridades requieren ajustar el esquema tributario en terminos de lograr diferenciar por tamano de empresas y de acuerdo al destino del gasto de la empresa, con fin de promover a las pequenas empresas, asi como privilegiar la inversion en ciertos rubros, tal como sucede en Estados Unidos. Es cierto tambien que es necesario ajustar las contribuciones al regimen de seguridad social, puesto que hoy por hoy es mas costoso para una empresa mexicana que para una estadounidense o canadiense. Si se toma el porcentaje que tiene que afrontar una empresa por cada trabajador, se observa que en el caso mexicano sobre la nomina, se tiene que cargar un 25 por ciento adicional, contra 8.9 de Canada y 7.6 de Estados Unidos. En este sentido el pais no ha terminado la reestructuracion institucional necesaria para acoplar el funcionamiento de las empresas mexicanas con las del resto de la region. Operacion rescate De esta manera parece necesario que el pais en su conjunto discuta la mejor forma de como se puede hacer frente a la crisis que atraviesa la industria manufacturera, puesto que esta usualmente es la que comandaba la recuperacion. Tenemos que adecuar la politica industrial que aplicamos a la situacion que priva en el resto del mundo, tenemos que aprender que hoy el mundo industrial vive un nuevo tipo de proteccionismo basado en las medidas no arancelarias, sino en normas de calidad, respeto a la propiedad industrial y en un sin fin de medidas adicionales que bloquean el acceso a su mercado. Por eso hoy la sociedad mexicana tiene que discutir como poner en marcha un programa de esta naturaleza, acorde con la dinamica de la globalizacion. No podemos volver al pasado, pero si sacar ventaja de lo que acontece en el nuevo orden internacional. .