SECCION ECONOMIA PAGINA 20 BALAZO: EMPRESAS MEXICANAS CABEZA: Pocas personas manejan consejos de administracion; posibles conflictos SECUNDARIA: En EU la ley evita que ejecutivos participen en varias companias CREDITO: Janet Duncan MEXICO, 20 de mayo (Reuter).Los consejos de administracion de las empresas mexicanas son la mejor muestra de los grupos que manejan el poder, pues al estar concentrada la riqueza no es sorpresa que existan individuos con participacion en una decena de ellos. La situacion podria ser normal para un pais en vias de desarrollo, donde las recientes reformas economicas y privatizaciones dan a un pequeno numero de grupos industriales financieros una participacion en el poder, pero expertos dicen que esto crea conflictos potenciales de interes. Una situacion similar prevalecio en los Estados Unidos hace unos 10 anos y amplias reformas que estan aun en marcha condujeron a una mayor independencia de los directores y demandas crecientes sobre ellos. La situacion es muy diferente en Mexico, actualmente el segundo socio comercial de los Estados Unidos. Por ejemplo, Claudio X. Gonzalez Laporte, presidente de Kimberly-Clark de Mexico, participa en los consejos de 13 companias, ademas del de la suya, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. Gonzalez es director del consejo de tres empresas, incluyendo IBM de Mexico y Daimler-Benz de Mexico. Carlos Hank Rhon, presidente del grupo financiero Interacciones, participa en los consejos de otros dos grupos financieros y otras cuatro companias. Similarmente, Jorge Ballesteros Franco, vicepresidente del consejo del productor de calcetines y medias Grupo Synkro, tambien asiste a los consejos de tres grupos financieros y otras 13 companias. Gonzalez, Hank y Ballesteros declinaron comentar al respecto. Debido a que el debate publico es raro en Mexico, sea en los circulos politicos como en los empresariales, los consejos son tambien mucho menos independientes que sus contrapartes estadounidenses. Es asi poco probable que los directores voten contra los intereses de la mayoria de los accionistas presentes y no hay tradicion de que un consejo disgustado expulse a su principal ejecutivo o a su director. La mayoria dae los expertos esperan que las relaciones mas estrechas entre Mexico, los Estados Unidos y Canada debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) para America Latina conduzcan a una mayor independencia de los consejos. Es solo cuestion de tiempo antes que los cambios que estan ocurriendo en los salones de los consejos estadounidenses se sientan en Mexico, comentaron expertos. Las reformas en los Estados Unidos incluyen un aumento en el escrutinio por parte de los inversionistas, de los accionistas, la prensa y la Comision de Valores, escribio el director ejecutivo de Spencer Stuart, James Durry, en la revista Directors Monthly. Debido a que las companias mexicanas prefieren obligaciones extranjeras o colocar acciones en el extrior para vender acciones normales con derecho a voto a los inversionistas extranjeros, inevitablemente tendran que ceder mas control a sus socios extranjeros. Otros dicen que los consejos interrelacionados en Mexico no solo se esperan en un mercado emergente, sino que no es probable que disuadan la inversion. .