SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: CIFRAS DE MARZO CABEZA: Exportaciones recuperaron dinamismo frente a importaciones SECUNDARIA: El deficit comercial ascendio a mil 331 mdd, informo Hacienda CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Despues de que en enero y febrero el crecimiento de las importaciones fue mas dinamico que el de las exportaciones, esta tendencia se revirtio en marzo, con lo que el deficit comercial del pais descendio este mes a mil 331 millones de dolares, cifra menor a los mil 460 y mil 526 millones de dolares que abarco el deficit mensual de los dos meses anteriores. Asi, de acuerdo con el ultimo reporte de la Secretaria de Hacienda, la balanza comercial mexicana al cierre del tercer trimestre presento un deficit de 4 mil 317 mdd, resultado de ventas al exterior por un monto de 13 mil 735 mdd y compras en el extranjero por 18 mil 52 mdd. Si bien el deficit es superior en 8.8% respecto al del primer trimestre de 1993, es notorio que durante marzo pasado se haya registrado el monto deficitario mas bajo de lo tres primeros meses de 1994, porque ello habla de que los exportadores nacionales estan aprovechando mejor las ventajas de la desgravacion arancelaria del TLC. La Secretaria de Hacienda y Credito Publico informo en su reporte que las exportaciones de mercancias en marzo, que sumaron 5 mil 154 mdd, crecieron a un ritmo de 15.7% anual, mientras que las importaciones, por un monto total de 6 mil 485 mdd, lo hicieron en 13.4%, lo que es importante porque senala el cambio de la tendencia de los primeros dos meses del ano en que las compras externas habian crecido a una tasa mayor que las ventas de productos nacionales en el extranjero. El impulso de las crecientes exportaciones fue una vez mas el dinamismo de las ventas no petroleras que siendo el 90% del total aumentaron en 23 por ciento, mientras que las ventas de productos petroleros, disminuyeron -24.5%. Dentro de las mercancias no petroleras, se observaron incrementos tanto en bienes manufacturados, 24%; como en actividad agropecuaria, 12% y en industria extractiva, 48.5%. Las exportaciones agropecuarias, indica Hacienda, crecieron fundamentalmente por las mayores ventas de cafe y legumbres. En cuanto a las exportaciones manufactureras, mostraron particular dinamismo las correspondientes a articulos de tela, tejidos de algodon y otras fibras vegetales; manufacturas de plastico y resinas sinteticas; automoviles y autopartes; maquinas de escribir, asi como maquinas para proceso de informacion, partes sueltas para maquinaria y piezas para instalaciones electricas, ademas de refacciones de radio y television, entre otras. Por lo que respecta a importaciones, la SHCP indico que en marzo el 71% de dichas compras (4 mil 612 mdd) fueron bienes intermedios, 17% (1 mil 095 mdd) correspondio a bienes de capital y el restante 12% (778 mdd) a bienes de consumo final, lo que habla de que cada vez son mas las compras externas para produccion y menos para consumo directo. La dependencia precisa por otra parte que las importaciones de mercancias asociadas de manera directa a los procesos de exportacion aumentaron en marzo pasado 30.2% en comparacion con el mismo mes de 1993, crecimiento que si bien resulto menor que el de enero y febrero, es aun de magnitud importante. El resto de los productos importados (no asociados a exportaciones que representan el 62% del total) elevaron su valor en 5.2%, aumento que se explica por mayores compras de bienes de capital (16.2%) y de consumo (13.8%), asi como por un ligero descenso de 2.2% en las comparas de bienes intermedios. .