SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: HUMOR, EROTISMO Y MUERTE CABEZA:Los mayos de Roque Dalton CREDITO: MARIO BENEDETTI El poeta salvadoreno Roque Dalton nacio un 14 de mayo (de 1935) y murio un 10 de mayo (de 1975), solo cuatro dias antes de cumplir cuarenta anos. Educado en un colegio jesuita, estudio luego jurisprudencia, ciencias sociales y antropologia. Militante de izquierda y fervoroso antiimperialista, fue varias veces galardonado como poeta y otras tantas encarcelado como activista. Incluso fue condenado a muerte en 1960, pero la sentencia no se cumplio gracias a que el dictador Jose Maria Lemus cayo pocos dias antes de la fecha fijada para la ejecucion. Mas de una vez logro escapar de otras prisiones, en alguna ocasion con la complicidad de un terremoto. En distintas epocas, vivio como exiliado politico en Guatemala, Mexico, Checoslovaquia y Cuba. Paradojicamente, quien tantas veces habia estado a punto de morir en manos de la derecha ultraconservadora fue sin embargo asesinado en su pais, el 10 de mayo de 1975, por una fraccion ultraizquierdista de la organizacion a la que pertenecia. (El principal re sponsable del grupo que decidio su eliminacion, Joaquin Villalobos, actual dirigente del FMLN, reconocio tardiamente que la misma habia sido un tragico error.) Cuando un poeta llega a dar su vida en las luchas politicas, la inmediata posteridad suele dramatizar el holocausto, poniendo el acento en la zona mas riesgosa de su compromiso. Sin embargo, ese justo rescate de una actitud coherente y valerosa, puede a veces opacar otors rasgos primordiales. En el caso de Roque Dalton, uno de esos rasgos es el humor. Desde su primer libro, La ventana en el rostro, habla de "los pobres locos que hasta la risa confundimos/ y a quienes la alegria se nos llena de lagrimas". Este poeta, que en el trato personal era un fabuloso narrador de chistes (los coleccionaba casi como filatelico), nunca llevo a su poesia la broma en bruto, sino la metafora humoristica. Por cierto, esta no siempre era sencilla o facilmente asimilable, ya que por lo comun estaba rodeada de resonancias culturales. Cuando Roque menciona, por ejemplo , que "las hojas se secaron entre las obras de Kipling", o cuando, en el brevisimo Despues de la bomba atomica, llega a preguntarse: "Polvo seran, mas ¨polvo enamorado?", el humor se da en un ambito de cultura, sin el cual perderia su efecto. En mas de una ocasion (incluso en un largo reportaje que le hice en 1969) Roque reconocio sus lazos con el futbol, el tango, el lunfardo y el humos rioplatenses. El sesgo ironico de Taberna y otros lugares, y los libros subsiguiente, no es por cierto demasiado centroamericano y mas bien entronca con Macedonio Fernandez y hasta con Bustos Domecq; tambien a traves de ellos, con el sutil humor ingles, una de las pocas cosas buenas que nos dejo en la region el colonialismo britanico. Cuando lo incorpora a una referencia politica, elpoeta salvadoreno usa el humor de un modo oblicuo, indirecto, y si le otorga un valor fundamental, ya que le sirve de fijador ideologico. "Mi verdadero conflicto / hondureno-salvadoreno / fue con una muchacha". En Guatemala feliz se refiere, sin decirlo, a su ex admirado Miguel Angel Asturias: "Cada pais tiene el Premio Nobel que se merece". En El general Martinez, otro poema brevisimo, sabe retomar un emblema de la propaganda del dictador, para desenmascarar un rasgo aparentemente positivo: "Dicen que fue un buen presidente / porque repartio casas baratas / a los sobrevivientes". A veces el humor de Roque no apela a la ironia, sino a la mera alegria de vivir: "La rosa ciega a los campeones de tiro". O se conduele: "Los poetas comen mucho angel en mal estado". O simplemente comenta: "Es que los escrupulos son ahora aburridisimos". Ahi la gracia no reside en el recien descubierto tedio, como en la sorpresa que aportan las entrelineas: que el poeta sienta nostalgia de los divertidos escrupulos de antano. Quiza por eso puede escribir: "Pienso seguir siendo un muchacho por 30 anos mas". Y si bien el crimen cerceno esta cifra, lo cierto es que murio siendo un muchacho, probablemente fiel a uno de sus versos mas antiguos: Bajo las sabanas me rio. Ahora bien, si solo nos detenemos en el humor poetico de Roque, corremos el riesgo de dar una imagen superficial de su actitud ante la vida. El humor es en su obra un estupendo fijador de ideas, ya no jocosas, sino rigurosas e inquebrantables, profundas y arraigadas en su conciencia. Cintio Vitier vio, con nitidez, que la risa era en Roque "su tercer lenguaje, en el que mejor decia su ira y su tristeza". El humor es simplemente un instrumento literario que realza y afiligrana sus temas cardinales, que son, por orden de prioridades: la compleja relacion con su pais, su laberintica educacion sentimental, y por ultimo, su ejercicio del riesgo y la osadia. Ante su pais pequenisimo, que Gabriela Mistral bautizo para siempre como el Pulgarcito de America, Roque tiene una actitud de amor / odio que impregna su poesia de una inagotable movilidad dialectica. La idea basica de Roque es que en El Salvador existe una injusticia consolidada, y en sus versos va dejando incuestionables signos del estado de animo a que lo lleva esa comprobacion: "Patria dispersa: caes / como una pastilla de veneno en mis horas. / ¨Quien eres tu, poblada de amos, / como la perra que se rasca junto a los mismos arboles / que mea / ¨Quien soporto tus simbolos, / tus gestos de doncella con olor a caoba, / sabiendote arrasada por la baba del crapula? / ¨A quien no tienes harto con tu diminutez?". En el fondo de ese sarcasmo hay, sin embargo, un imborrable trazo de amor. El poeta ridiculiza al falso pais en el que se ha convertido su pais verdadero, pero a este lo sigue amando y anorando: "Pais mio veni / papaito pais a solas con tu sol / todo el frio del mundo me ha tocado a mi / y tu sudando amor amor amor". En este aspecto, como en tantos otros, es obvio que Roque se encuentra mas comodo en la cercania de Vallejo que en la de Neruda. En aquel reportaje de 1969, me habia confesado con franqueza: "Mira, yo quisiera ser uno de los nietos de Vallejo. Con la familia Neruda no tengo nada que ver. Hemos roto nuestras relaciones hace tiempo". Pero esta el otro amor, el mas corriente y humano, henchido de erotismo, soplos de ternura y perentorias melancolias, que tambien suele estar vinculado a sus intermitemtes visiones de El Salvador y la revolucion latinoamericana. Por ejemplo, Poema jubiloso comienza con cierta uncion patriotico-amorosa: "En mi patria hecha para probar catapultas y trampas / vive esa suerte de mujer que amo"; continua con una moderna tasacion politica ("Ah como sirve mi mujer guerrera y acechada / poblada de humedas cu lebras / que alivian a las grandes bestias polvorientas") y termina con un alegre desparpajo sexual, que de alguna manera barre con la retorica anterior: "Su cuerpo es todas las cosas. / Mi mujer se llama Ximena o conejito celeste o simplemente muchacha / y la conoci hace cinco minutos". No obstante, cuando Roque logra sus mejores poemas eroticos es cuando los desvincula de la politica, la revolucion o la lucha de clases, y se concentra en la mujer, casi diria en el cuerpo de la mujer, y mejor aun, en su incanjeable desnudez. En cuanto escribe: "Amo tu desnudez / porque desnuda me bebes por los poros, / como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo. / Cuando te me desnudas con los ojos cerrados / cabes en una copa vecina de mi lengua, / cabes entre mis manos como el pan necesario, / cabes bajo mi cuerpo mas cabal que tu sombra. (...) El dia en que te mueras te enterrare desnuda, / como cuando naciste de nuevo entre mis piernas". La desnudez es en cierto modo su demanda de lo femenino; su comunicacion con la mujer necesita como el pan el cuerpo a cuerpo, pero el poeta no se queda en una relacion meramente carnal. Solo a traves del cuerpo al natural, puede tocar la desnudez del alma, tambien al natural. En los poemas amorosos de Roque tienen su parte la seduccion sexual, el embeleso del tacto, pero tambien hay gracia, goce espiritual, sensibilidad correspondida. Por ultimo la muerte. Asi como el amor tiende un cabo a las nociones de patria y revolucion, tambien la muerte, en poemas muy puntuales, se vincula a su pais y al amor. Un hombre como Roque, que habia hecho de la alegria una de sus fructiferas reservas de vida, no podia aterrorizarse ante la inevitabilidad de la muerte. Pero tampoco podia obviarla, fingir que no existia. Por el contrario la asume: "Los muertos estan cada dia mas indociles (...) Hoy se ponen ironicos, / preguntan. / Me parece que caen en la cuenta / de ser cada vez mas la mayoria". O deja instrucciones a alguien, seguramente a un ser amado, para cuando lo inexorable finalmente le de alcance. Es un poema austero, sin retorica, uno de los puntos mas altos de su obra: "Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre / porque se detendrian la muerte y el reposo. / Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos, / seria el tenue faro buscado por mi niebla. / Cuando sepas que he muerto di silabas extranas. / Pronuncia flor, abeja, lag ima, pan, tormenta. / No dejes que que tus labios hallen mis once letras. / Tengo sueno, he amado, he ganado el silencio. / No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto: / desde la oscura tierra vendria por tu voz. / No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre. / Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre". En este mayo, Roque cumpliria 59 anos, pero hace 19 que en otro mayo acabaron con el y su lumbre de muchacho. Hace 19 que sabemos que ha muerto y sin embargo pronunciamos su nombre. Y no es que solo lo haga el receptor o la destinataria del poema. Contrariando sus expresas, ingenuas, diafanas instrucciones, todos pronunciamos su nombre, no solo porque su obra es de la mas originales, removedoras y comunicativas que ha producido en America Latina la poesia conversacional, sino tambien porque Roque fue un ser humano tan esplendido, tan dedicado a consolidar la alegria del projimo, que pronunciar su nombre es una forma mas de perpetuar ese temple vital que el mismo dio en llamar su "jubilo matutino y palpable". (De El Pais para El Nacional) .