SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: Saldos del debate CREDITO: Gustavo Hirales M. ¨Que es lo celebrable del debate entre los candidatos de los partidos mayores? Primero, que se haya realizado, jugando asi el papel civilizatorio, democratico, al que estaba llamado; que haya restablecido el lugar de la politica y de los politicos, permitiendo despejar el cenagoso ambiente de nota roja que, desde hace demasiados meses, nos amenaza. Segundo, que haya tenido el impacto de publico, la capacidad de convocatoria que segun todos los indicios tuvo; es decir, que haya sido seguido con atencion por millones de mexicanos, cada vez mas concientes de ser ellos y su voto el factor decisivo. Tercero, que nos haya permitido una aproximacion critica a los candidatos y a sus programas desde una optica distinta a la que ofrecen las campanas tradicionales, lo que nos permite compenetrarnos mejor de luces y sombras, de debilidades y fortalezas. En los haberes del debate esta el mostrar, de modo incontrastable, que los metodos democraticos, publicos, abiertos, cada vez se arraigan mas en nuestra vida politica; que cada vez es mas dificil ejercer las politicas de cupula, las del subsuelo, de la clandestinidad, de los rumores y la desinformacion; que lo que se exige cada vez con mayor fuerza de los politicos y de los partidos es autenticidad, honestidad, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Muestra el debate que la politica, que antes pu do ser cosa de unos cuantos, ahora es cosa de millones, al menos de todos los ciudadanos medianamente concientes de ser sujetos de derechos y obligaciones. Creo que el debate tambien mostro, como lo senalo Aguilar Camin, una gran coincidencia entre los tres candidatos acerca de cuales son los problemas fundamentales que, hoy en dia, enfrenta la nacion. No hubo mayores discrepancias en cuanto a la absoluta necesidad de, por ejemplo, recuperar el crecimiento, generar empleos, mejorar la distribucion del ingreso, reformar el sistema de justicia, atender al campo, elevar el nivel de la educacion publica, impulsar el federalismo, etcetera. Las diferencias tienen qu e ver con el como lograr estos objetivos, y tambien con la percepcion, muy clara en los candidatos de los partidos opositores, de que para lograr todo ello es necesario sacar al PRI del gobierno y, en el caso especifico de Cardenas, "desaparecer al partido de Estado". La expectativa del debate solo era superada por uno de sus elementos contingentes: ¨quien saldria vencedor? El veredicto de medios y encuestas fue practicamente unanime: "En el debate se impuso Diego". Como simple espectador, esa fue tambien mi percepcion. Pero, ¨por que gano Diego? Supongo que porque fue el mas beligerante, el mas seguro de si mismo, el que tiene menos "cola que le pisen" (fue el unico de los tres que aludia con orgullo a su propio partido, el PAN). No fue ni de lejos el mas programatico, ni propositivo o innovador. Pero si el mas agresivo, el que iba a ajustar cuentas con quienes lo habian maltratado acusandolo de oportunista y mandandolo, en las encuestas previas, a un tercer lugar que hacia revivir en las filas panistas el sindrome del 88. Diego hizo, por la pobre capacidad programatica del panismo, solo algunas propuestas: el demagogico 100 por ciento de aumento en las participaciones de los municipios (a costa, por cierto, de desaparecer Solidaridad) y la implementacion de una Guardia N acional. Si la Guardia Nacional va a suplantar el ejercito regular, es algo que el queretano no aclaro. Nos prometio un gobierno decente y plural. Cardenas fue el gran derrotado, se concluyo casi en todas partes. ¨Por que? Yo digo: basicamente porque no respondio a lo que se esperaba de alguien que ha dedicado los ultimos cinco o seis anos de su vida a prepararse para esta campana y para este debate. Porque no respondio a los ataques politico-personales que le endilgo Cevallos, pero sobre todo, me parece, porque se limito a hacer una critica aburrida por lineal y repetitiva, casi de comite de lucha, de los errores y defectos del regimen, sin plantear soluciones alternativas viables. Cardenas penso que para triunfar en el debate era suficiente con enrostrarle a Zedillo, dimensionandolas en el tremendismo, las carencias y asignaturas pendientes del salinismo. Se olvido, o nunca supo, que no es suficiente la denuncia, menos la hiperbolizacion de lo denunciado, si no hay propuesta coherente para resolver lo que se senala. Resulta que su unica propuesta real, original, fue la de convocar en 1997 a un congreso constituyente que cambie (no se sabe hacia donde) la actual Carta Magna, lo cual fue muy celebrado por algunos comentaristas afines al PRD, pero yo dudo que esta propuesta tenga mucho impacto popular. Aparte del elemento ominoso que guarda todo intento de cambio constitucional radical, global, como que la percepcion de la mayoria de los ciudadanos en este punto se resume en la frase: "las leyes estan bien, lo malo es quien las aplica". ¨Y Ernesto Zedillo? Mi opinion es que se apego demasiado al script, a la "estrategia" elaborada para enfrentar el debate. Es cierto que fue el mas propositivo, y en algunos momentos se mostro como el gobernante que aspira a ser, pero en otros le gano el nerviosismo, la excesiva prudencia, el apego al guion. Se le vio capacidad de propuesta, pero poco natural. Permitio y ese me parece el error mas grave que se atacara de manera totalmente desconsiderada logros y avances del actual regimen que, como Solidarid ad, no solo han permitido dar una lucha efectiva contra muchos de los indicadores de la pobreza, sino que han logrado modificar a fondo la correlacion de fuerzas sociales (inhibiendo, con la fermentacion de una nueva percepcion social entre los de abajo, otro remolino populista como el cardenismo del 88). "¨Por que habriamos de creerle al candidato del PRI cuando es el gobierno el principal generador de la violencia, el que ha ocasionado los levantamientos en Chiapas, el que resulta claramente responsable de hechos de corrupcion que esta reconociendo el doctor Zedillo?, pregunta Cardenas. Y acota Monsivais: "Zedillo no reacciona por que le es imposible". ¨De veras? Yo no lo creo. No creo que el gobierno, en general, sea "el principal generador de la violencia", ni el que ocasiono "los levantamientos en Chiap as". Como ha sido ampliamente argumentado y documentado, algunos gobiernos locales, como en Chiapas, se comportaban despotica y arbitrariamente, y con ello contribuyeron a crear las justificaciones para la violencia ideologizada, con base social, pero hasta ahi. ¨Por que solo hay un Chiapas (y dentro de Chiapas solo ciertas zonas donde se localiza el conflicto) y no 32? Por otra parte, ¨de que hechos de corrupcion, aparentemente de todos conocidos, se esta hablando? Yo no lo se, y si me gustaria que Cardena s, o algunos de sus afines, lo documentara. Estamos hablando de hechos de corrupcion impunes, de los que despiertan la indignacion social, no de chismes y alegorias. La corrupcion que reconoce Zedillo, y antes de el Luis Donaldo, no es la corrupcion macro que, si se hubiera descubierto, ya hubiera sido puesta en ocho columnas por el cuauhtemismo y sus adlateres; sino la micro, la de ventanillas y juzgados, de policias y mordelones, de burocratas e inspectores. A esa, la que lastima directamente a la gente, es a la que hay que ponerle coto simplifcando tramites y reforzando controles y sanciones, sin descuidar, naturalmente, la otra. Muchos de los temas tratados en el debate ofrecen, al comentarista, bastante tela de donde cortar, como el compromiso de gobiernos plurales que hicieron tanto Cardenas como Diego, o la eventual convocatoria a un Congreso Constituyente, o la pregunta a Zedillo, ¨cuales deben ser los grandes carriles de la continuidad del proyecto reformador?, esto es ¨cual es el paquete de reformas que hoy ofrece ese proyecto en su continuidad zedillista? Queda la impresion de que lo que vimos en la tele fue solo un aperitivo, cierto, pero un aperitivo organicamente vinculado al menu principal. Y vaya que nos abrio el apetito. De ello seguiremos hablando. .