SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: MODERADA REACTIVACION ECONOMICA Despues de dos trimestres de contraccion de la actividad economica, y a pesar de las condiciones adversas en el area politica, en enero-marzo de 1994 se inicio la reactivacion, moderada pero promisoria, con un aumento de la produccion de bienes y servicios de 0.5 por ciento en terminos reales. Este fenomeno alentador fue senalado ayer por el Presidente de la Republica en la inauguracion de la LXXVI Asamblea Ordinaria de la Concanaco, y se produce en un entorno de bajos niveles de inflacion, disciplina del i ngreso y el gasto publico y dinamismo de las exportaciones no petroleras. La recuperacion, empero, no puede ser motivo de relajamiento en las politicas promocionales, tanto porque apenas se inicia, como porque no alcanzo a todos los sectores de la economia. El crecimiento del sector servicios, de 1.4 por ciento, "jalo" al sector industrial que apenas crecio en una decima de 1 por ciento y a la produccion de bienes primarios, que sufrio una contraccion de (-) 3.8 por ciento. La menor produccion en el renglon de alimentos, bebidas y tabaco (-)3.2 por ciento, muestra que los efectos del dinamismo economico aun no llegan a los consumidores, lo cual senala una prioridad inmediata para las politicas. En el avance de la economia en este periodo se empezo a sentir la influencia de la reprogramacion de los gastos gubernamentales en proyectos sociales. Pero como lo reconocio el secretario Jaime Serra Puche en ese mismo acto, el principal obstaculo esta, por ahora, en el costo y condiciones del financiamiento. La banca de desarrollo se ha esforzado por resolver o al menos atenuar esta limitacion, pero el origen del problema esta en el nivel de las tasas de interes, que ha resentido una doble influencia adver sa: el comportamiento erratico del mercado de valores y los aumentos sucesivos de las tasas internacionales de interes. Alli esta un gran reto para la politica economica de corto plazo. .