SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: SECRETARIA DE HACIENDA CABEZA: La economia crecio 0.5% durante el primer trimestre SECUNDARIA: El aumento del gasto social sirvio para la reactivacion CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Despues de un semestre anterior negativo en el crecimiento productivo del pais, en los primeros tres meses del presente ano se alcanzo un moderado pero significativo avance real de 0.5 por ciento, dentro del cual el sector servicios fue el mas dinamico, con un ritmo de crecimiento de 1.4 por ciento, informo la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP). Con ello, el incremento en el gasto publico para desarrollo social resulto efectivo para impulsar la recuperacion deseada. La actividad industrial aumento 0.1 por ciento su produccion, y dentro de esta destacan los incrementos en la generacion de electricidad, de 4.5 por ciento; en mineria, de 4.2 por ciento; y en la industria de la construccion, con 4.0 por ciento. En tanto, el indice negativo recayo en el sector primario, que decrecio -3.8%. De esta manera indica la SHCP en su reporte trimestral sobre la evolucion del Producto Interno Bruto (PIB), se inicia el ano con una tasa moderada, pero positiva, de crecimiento en la economia nacional, que contrasta favorablemente con el tercer y cuarto trimestres de 1993, cuando el PIB cayo -0.8 y -0.1 por ciento, respectivamente. Si se recuerda, estas disminuciones del PIB en la segunda parte de 1993 repercutieron negativamente en el resultado global, ya que a pesar de los aumentos de 2.4 y 0.3 en el primer y segundo trimestres, la tasa global anual fue de apenas 0.4 por ciento. Hacienda subrayo la importancia del crecimiento en los primeros 90 dias de 1994, porque se da en un contexto de baja inflacion, elevado dinamismo de exportaciones y finanzas publicas sanas, que permitieron aumentar el gasto publico en desarrollo social y en inversion para impulsar la recuperacion. Ademas, destaca, este avance del PIB se presenta a pesar de que el numero de dias laborables en el periodo informado fue 2.7 por ciento menor al primer trimestre del ano pasado, debido a que la Semana Santa, no trabajada, reduce el volumen de produccion de ciertos sectores, como el manufacturero. El sector primario cayo 3.8% En el informe, basado en el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, se informa que el sector productor de bienes primarios registro una caida anual de -3.8 por ciento. La agricultura se vio afectada por las bajas cosechas de arroz, cebada, maiz, sorgo, trigo, cartamo, soya y algodon en el ciclo primavera-verano, asi como en casi todos los cultivos permanentes. A esto se suma una disminucion en la superficie sembrada del ciclo otono-invierno en productos como cebada, maiz y ajonjoli. A la silvicultura la afecto una menor produccion de productos madereros. Del sector industrial que presento resultados heterogeneos, las ramas que descendieron fueron alimentos, bebidas y tabaco (-3.2 por ciento); textiles, prendas de vestir y calzado (-8.4 por ciento); madera y sus productos (-25.2 por ciento); imprenta y editoriales (-4.1 por ciento); productos quimicos (-0.8 por ciento) y minerales no metalicos (-2.7 por ciento). La construccion impulso el crecimiento De las ramas industriales que aumentaron su produccion, destaca la mineria, con 4.2 por ciento, gracias a una mayor extraccion tanto de minerales petroleros como no petroleros. La construccion crecio 4.0 por ciento por el mayor numero de obras privadas y sociales, como centros comerciales, infraestructura vial, plantas de refinacion y de petroquimica, asi como oficinas, hoteles y viviendas de tipo familiar. El avance de 4.5 por ciento en generacion de electricidad, gas y agua se debio a las mayores ventas de energia electrica para hogares y grandes industrias, y establecimientos comerciales y de servicios. El reporte de SHCP indica que las industrias productoras continuaron su expansion iniciada en noviembre pasado. Asi, las industrias metalicas basicas incrementaron su produccion el trimestre reportado en 9.0 por ciento, mientras que la produccion de metalicos, maquinaria y equipo, en 3.3 por ciento. Respecto a servicios cuyo dinamismo productivo de 1.4 por ciento sobresale notoriamente del de la economia en su conjunto, destaco el crecimiento de 4.2 por ciento en transportes, almacenamiento y comunicaciones. Igualmente, fue significativo el desempeno del rubro financiero, seguros e inmuebles, con un aumento de 4.0 por ciento; asi como de los servicios de educacion, medicos, de esparcimiento, alquileres y reparaciones, que avanzaron 0.9 por ciento su nivel productivo. En contraste, durante el periodo informado, los rubros de comercio, restaurantes y hoteles observaron una ligera disminucion de -0.3% respecto al primer trimestre de 1993. .