SECCION: ECONOMIA PAG. 23 CINTILLO: CEPAL CABEZA: Peligro de hacer mas pesada la carga deudora del Tercer Mundo SUMARIO: Por cada punto de interes crece 500 mdd el sevicio del debito CREDITO; FRANCISCO ROQUE BACARREZA WASHINGTON, 18 de mayo (EFE).-El alza de los tipos de interes en Estados Unidos, en especial el "prime rate" (preferencial), se transformo hoy miercoles en un peso adicional para el volumen de la deuda exterior del Tercer Mundo y los paises en desarrollo. Isaac Cohen, director en Washington de la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), advirtio hoy a EFE sobre esa sobrecarga en el peso de la deuda exterior y subrayo que la subida de los tipos en EU es un toque de atencion para el flujo de capitales extranjeros hacia los paises en desarrollo. La Reserva Federal (banco central) de EU subio el martes en medio punto los tipos de interes a corto plazo, lo que de inmediato repercutio sobre el tipo preferencial de la banca comercial, como el Citibank, que lo elevo de un 6.75 a un 7.25 por ciento anual. En los medios financieros de Washington se calcula que cada punto en la subida del "prime rate" supone un incremento automatico de unos 500 millones de dolares en la carga de la deuda exterior del Tercer Mundo. El endeudamiento exterior de las naciones del Tercer Mundo y en vias de desarrollo, se calcula que llegara a los 1.5 billones de dolares en 1994, en comparacion a los 1.4 de 1993, y se preve que alcance 1.6 billones para 1995, segun calculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI considera que esos paises abonaran 203 mil millones de dolares en intereses a los acreedores en 1994 y unos 213 mil millones de dolares en 1995. El problema de la deuda exterior del Tercer Mundo esta bajo control, pero su volumen continua como una pesada carga para las naciones altamente endeudadas. Cohen explico que en los ultimos cinco anos las naciones deudoras se beneficiaron de los bajos tipos de interes bancarios en EU, que aliviaron el pago de los intereses a los acreedores. En opinion de ese experto guatemalteco, los tipos de interes estadounidenses estan situados en "niveles moderados" y es de prever que se mantengan en tanto la inflacion permanezca baja. Es la cuarta vez que la Reserva Federal incrementa los tipos de interes a corto plazo en menos de cinco meses para neutralizar las probables presiones inflacionarios por el previsible "recalentamiento" de la economia estadounidense. El director en Washington de la CEPAL tambien explico que la subida de los tipos de interes en EU podria suponer un freno para los flujos de capital hacia las naciones en desarrollo como las latinoamericanas, que en los ultimos anos se beneficiaron de esas corrientes. El capital extranjero y el nacional que se habia "fugado" en la decada de los ochenta, comenzo a regresar a America Latina por las atractivas ganancias que ofrecen los mercados, aunque con los consecuentes riesgos en los paises en desarrollo. Un posible aumento adicional de los tipos de EU podria revertir esa tendencia porque los inversionistas se sentirian mas atraidos por los rendimientos que ofrecen los intereses en este pais que "arriesgarse" a invertir en el extranjero. Las estadisticas muestran que entre 1990 y 1992 la inversion en las naciones latinoamericanas fue alimentada hasta en un promedio del 12 por ciento por los capitales extranjeros; en algunas naciones caribenas y centroamericanas, ese indice llego hasta un 51 por ciento. En los ultimos anos, parte de la reactivacion economica de Latinoamerica y el Caribe fue financiada por los capitales extranjeros y el retorno de los fondos nacionales "fugados". El Tercer Mundo tiene la experiencia de los anos ochenta, en cuyos inicios el "prime rate" habia alcanzado un promedio astronomico del 20 por ciento, que obligaba a los paises endeudados a pagar por el desequilibrio fiscal de EU. "Tenemos que estar alertas, especialmente en lo que se refiere a la evolucion de la inflacion en EU", dijo Cohen a EFE. El gobierno estadounidense sostiene que la inflacion se mantiene bajo control y que en 1994 no sobrepasara la barrera del tres por ciento, mientras que el FMI la situa en un moderado 2.2 por ciento. .