SECCION: ESPECTACULOS PAG. 39 CINTILLO: CINE CABEZA: Gerzso anecdotario de un escenografo CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO "A mi me gustaba mucho construir cosas. Eso si, lo que no me agradaba tanto era tener que hacer todos esos escenarios con grandes escaleras por las que casi siempre bajaba Arturo de Cordova. Se veian muy falsos", rememora, con un dejo de nostalgia, el connotado escenografo Gunther Gerzso, quien este ano fue distinguido por la direccion de Radio, Television y Cinematografia (RTC) con la medalla "Salvador Toscano" por su valiosa contribucion para consolidar la industria filmica de nuestro pais. A sus mas de 80 anos de edad y con 128 peliculas decoradas, Gunther Gerzso, "el ingeniero" (como era conocido en los Estudios Churubusco), hace un poco de memoria y nos ofrece, a vuelo de pajaro, algunas anecdotas y opiniones sobre la epoca que le toco vivir dentro de la fabrica de suenos. Amigo personal de Samuel Goldwin y John Huston, critico de Cecil B. de Mille ("hizo cosas espantosas de la Biblia") y empleado de Mario Moreno Cantinflas, Gerzso recuerda que ademas de escenografo fue supervisor de guiones y que en una ocasion estuvo a punto de escribir uno, pero se desanimo al ver que un productor un dia llego y le dijo a uno de los guionistas: "El nino tiene que morir al final (en el cine Alameda -explica Gerzso- estaban proyectando una pelicula en donde eso sucede y recauda ba 36 mil pesos diarios en taquilla). Pero en esta historia no hay nino, respondio el escritor. Pues a ver como lo pones, le contestaron". -¨Como llego a ser escenografo? -Cuando tenia 15 anos fui a estudiar pintura a Suiza y conoci a un escenografo italiano que dibujaba los escenarios para las operas. Eso me fascino. Regrese a Mexico a los 18 anos y me hice escenografo de teatro, luego me marche a Estados Unidos y trabaje en un teatro durante cinco anos. Me pagaban 19 dolares a la semana. Como el futuro del teatro era incierto, me regrese a Mexico para ser pintor, pero despues de un ano me estaba muriendo de hambre, nadie compraba mis cuadros. -¨Y escenografo de cine? -Dos dias antes de que volviera otra vez a Estados Unidos, al teatro en el que trabajaba, me llamo el productor de cine Francisco de P. Cabrera para hacer una nueva version de la pelicula Santa. Le dije que no sabia nada de escenografia en cine, pero el insistio en que iba a aprender. Asi entre al cine. -¨Tenia aficion por el cine? -Desde los 12 anos soy gran aficionado al cine. Me acuerdo la primera vez que fui al cine, fui al cine Palacio en la calle 5 de Mayo. El cine es la expresion artistica mas importante de este siglo. -Y se ambiento pronto en su nuevo trabajo. -Era maravilloso eso de estar con el director para idear los decorados y reducirlos a dos o tres shots. Ademas tuve la suerte de estar con fotografos como Gabriel Figueroa, que se interesaba en poner en la pantalla todo mi esfuerzo. -Pero no todo fue miel sobre hojuelas... -No, el cine tambien representa problemas: que la madera no llego, que el actor se enfermo... El productor me decia: "Oiga, el actor se enfermo y no vendra, entonces el cabaret del foro 15 me lo transforma en una iglesia en dos dias". -¨Nunca penso en ser director? -Alejandro Galindo me dijo una vez: "Tu deberias ser director". Creo que hubiera tenido bastante talento. Hasta Bunuel me lo dijo. Pero yo estaba mas inclinado a la pintura... Pero si, me hubiera gustado dirigir alguna vez. Recuerdo que la ultima pelicula en que trabaje fue Bajo el volcan, de John Huston. Cuando ibamos a comenzar a filmar, Huston en vez de gritar "camara, accion", dijo: "¨Gunther, que debo hacer aqui?" -¨Que hubiera filmado? -Una pelicula inteligente que tuviera que ver con reacciones humanas de verdad, no falsas y cursis. -¨Por ejemplo? -Las cintas que he visto ultimamente y que reflejan eso que digo son Lola y Danzon, de Maria Novaro. Ella si sabe lo que es un ser humano, y esto en el cine es muy raro, porque siempre se busca nada mas lo comercial. -Con Una familia de tantas llego a la cuspide. -Con ese filme gane el Ariel. Por otros he ganado muchos premios, pergaminos y medallas, pero ya no me acuerdo. En Una familia de tantas, de Alejandro Galindo, todo estaba perfectamente planeado. Hasta el ultimo shot. Eso es un ejemplo de como se debe hacer el cine, pero tambien debo reconocer que me tocaron epocas en las que hacia hasta tres cintas al mismo tiempo. Me avergenzo de muchas de las escenografias que hice, pero bueno, eran cosas que tenian que hacerse con mucha prisa y habia q ue adaptar escenarios que ya existian y en dos horas habia que repintarlo; pero eso es parte de la profesion. -Dicen que los cabarets que disenaba no eran muy reales. -Eso no es cierto. Recuerdo que como era muy costoso ir de locacion, Alejandro Galindo me pidio que en un foro de 40 por 60 metros hiciera nueve cabarets. Yo conocia todos los cabarets de Mexico, el Waikiki, el Montaparnase, el Venus y el Leda, un cabaret artistico donde habia cuadros de Orozco y Diego Rivera en las paredes, pero la mayoria de los cabarets que visitaba eran muy de barrio. Habia que conocerlos para poder reconstruirlos en los foros. Trabaje tambien en un filme de box, creo que el Paja rito Moreno... no, no era el, era el Raton Macias, y tuve que ir al famoso gimnasio Jordan. Me fascinaban todos esos ambientes. Le agradezco al cine haber conocido todos estos ambientes. .