SECCION CULTURA PAG. 35 BALAZO: JAIME LABASTIDA CABEZA: Siglo XXI, una editorial audaz CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Para Jaime Labastida, amotinado poeta y director general de Siglo XXI Editores, el eje fundamental de la editorial a su cargo es y seguira siendo mantener y elevar la calidad de lo que ha llamado el "capital moral" de la empresa, sus libros y sus autores, deteriorados en alguna medida luego de la caida de los "paradigmas", situacion que ha tenido que enfrentarse con medidas radicales en todos los campos: el administrativo (con la liquidacion del 65 por ciento del personal en 1992), el editorial (abatir cost os y ampliar los titulos de "catalogo", sin frenar la marcha) y el de la imagen ("no podemos senala abandonar la idea que nuestros lectores tienen de nosotros, no podemos dejar de publicar titulos que nos siguen pidiendo aunque vayan en contra de nuestras estrategias o nuestros gustos"). En noviembre de 1990, luego del retiro de Arnaldo Orfila, Jaime Labastida (Los Mochis, Sinaloa, 1939) asume la direccion general y enfrenta una crisis economica con perdidas millonarias (Humberto Musacchio lo ha descrito ya en su Republica de las letras, en el Reforma del domingo pasado), logrando una recuperacion si no espectacular si sostenida, sin abandonar su trabajo poetico, que lo llevo a publicar (luego de ocho anos de silencio tras su salida del INBA) Dominio de la tarde en 1991. ¨Cual es su balance personal de estos tres anos y medio al frente de Siglo XXI? Quiza para evaluar de manera mas adecuada lo que se ha hecho, convendria partir de los pasivos y los activos de la editorial. Los activos son de una importancia extrema, porque tienen que ver con lo podriamos llamar el capital moral de la editorial, y el capital moral son sus autores y sus libros. Parte de ese capital moral perdio eficacia y presencia en el mercado, la mayor parte de la gente dejo de adquirir una buena porcion de nuestros libros como resultado de caidas de paradigmas en el mundo entero, y a quello que nosotros habiamos dado a conocer, quiza un 20 por ciento de nuestros libros, dejaron de ser leidos y comprados, de suerte que la obsolescencia de ese capital moral nos obligo a enfrentar el reto. Ahora bien, si aplicabamos una politica editorial de freno y dejabamos de editar libros porque se vendian cada vez menos habriamos dado una mala respuesta al mercado, y entonces hicimos lo inverso, publicar mas y mejores libros, mas caros, de mejor factura, y si en los ultimos anos se habian publicado 30 o 35 titulos por ano, desde 1990 elevamos ese numero a 50, y en lugar de publicar libros mas sencillos, coyunturales o baratos, que pudieran pensarse para una salida inmediata, apostamos por politica editorial de largo plazo, con libros cada vez mas solidos, mas costosos, arriesgando mucho pero poniendo el acento en los libros de catalogo. Libros como El capital de Marx se siguen vendiendo, y los que tocaban aspectos sobre este libro ya no. Lo que queremos hacer y estamos empenados en ello, es publicar aut ores muy importantes. Dimos a conocer en su oportunidad autores como Roland Barthes o Foucault, y ahora lo haremos con Attali, Camp, y varios teoricos desconocidos hasta en sus propios paises. Al mismo tiempo apostamos a ediciones tan audaces como la obra completa de Orozco en varios volumenes, diez tomos de Alejandro de Humboldt, virtualmente desconocido en nuestro pais como no sea por particulares trabajos sobre cada region o nacion, una Historia de la literatura mexicana en cinco volumenes, una nueva edi cion de las Cartas de realcion de Cortes, la obra completa de Leon Felipe, proyectos todos ellos de largo plazo, muy costosos, pero es nuestra apuesta. ¨Pero esta apuesta tiene una base, algun estudio de mercado...? Lo que vemos es que haciendo un analisis de nuestros titulos, aunque no tengan una venta espectacular, son constantes; estos son los que llamamos de catalogo, libros clasicos o que se vuelven clasicos y que la gente demanda. Titulos como la Paideia de Jaegger del FCE no dejara de venderse, nuestros libros de Foucault tampoco, entonces hacemos esta apuesta y la mantenemos a futuro, sabiendo, claro, que no somos una editorial para un publico muy amplio, sino para gente que piensa y pide. Pensamos, pues, cuale s son las preguntas que la gente necesita hacerse, contribuimos a elaborar esas preguntas, no tenemos respuestas. ¨Pareciera extrano que teniendo a un poeta en su direccion, una editorial no dedique mas espacio a la poesia? Vamos a publicar muy pronto una edicion casi completa de Pedro Mir, poeta dominicano; estoy en trato con Jorge Tellier, quiza el poeta mas importante en este momento de Chile, para publicar algun titulo suyo y eventualmente su obra completa o una antologia personal. Tambien estoy en contacto con el mas grande poeta nicaragense del momento, muy poco conocido, que solo ha publicado un libro, La insurreccion solitaria, Carlos Martines Rivas. Estamos apostando tambien en esto. Banuelos ha ofrecido un nuevo lib ro suyo. La poesia me interesa, pero tenemos una enorme cantidad de colecciones y yo no puedo apostar todo por una sola. Asi como la gente no busca en nuestra editorial libros de texto, porque nosotros publicamos libros de apoyo a la investigacion y la docencia, asi seria perjudicial para los autores (poetas) que nosotros los publicaramos aqui. Seguiremos publicando poesia, pero no haremos lo que hizo Joaquin Mortiz durante muchisimos anos, vamos a publicar guardando cierto hilo con la totalidad de nuestra linea. Ahora, por ejemplo, estamos tratando de explotar un poco mas la veta de los diccionarios, queremos hacer uno de Psicologia y Psicoanalsis, otro de Semiotica, uno mas Clasico, que se llama Diccionario de las Palabras que rastree de manera muy precisa el origen de cada palabra, otro clasico, y eventualmente dentro de tres, cuatro o cinco anos, culminar con un diccionario de espanol, el que se habla y el que se lee, y uno etimologico de la lengua nahuatl. Entonces habria una division en la estrategia de S. XXI, por un lado el trabajo de limpieza administrativa y por otro el embate editorial... Lo que podiamos hacer ante la crisis era ofrecer nuevos y mejores libros, teniamos que contratarlos. Teniamos que mejorar ademas la administracion interna. No se trataba solamente de vender mas sino de abatir costos. Cerramos la casa que teniamos en Colombia, que a lo largo de su existencia no nos habia reportado mas que perdidas, no podiamos darnos el lujo de sostenerla, liquidamos como unica opcion dos terceras partes del personal, y al mismo tiempo tratamos de encontrar mecanismos adecuados para colocar mejor nuestros libros tanto en la Ciudad de Mexico como en el interior y el extranjero. Hablando de Labastida como poeta, desde la aparicion en 1960 de El descenso hasta la publicacion de Dominio de la tarde en 1991, ¨cual es el camino que ha recorrido como escritor, como poeta? Quiza lo que yo me atreveria a decir es que he avanzado de un primer nivel de cierta torpeza expresiva a niveles en donde intento pulir cada vez mas, ser mas consecuente, autocritico en el ejercicio de la escritura poetica, tratando de que ciertos temas que son los que me interesan respondan tambien a estructuras no solamente semanticas sino generales en la construccion del poema, cada vez mas audaces y al mismo tiempo mas amplias, tematicamente mas generales. Me interesa cada vez mas el poema de caratcer u nitario, totalizador. ¨Y no ha sufrido complicaciones por ser director de una editorial y escribir poesia, no hay osbtaculos para la escritura? No. En ese sentido creo que se complementan. Lo que sucede es que ademas de la labor editorial realizo otras tareas y es esto lo que tambien me abruma. Me sucedio mas bien que antes de entrar a la direccion de la editorial, cuando trabaje en Bellas Artes si me seque. Hubo ocho anos en los que no solamente no publique sino que practicamente no escribi poesia, y al salir de Bellas Artes para mi fortuna de pronto brotaron los poemas, como si las palabras hubieran estado ahi, y en un tiempo relativamente corto pude dar pie a Dominio de la tarde. Lo que me ocurre casi siempre despues de publicar un libro, y por eso son tan diferentes entre si desde el punto de vista estilistico, es que paso de dos a tres anos sin escribir poesia, como que inconscientemente me interesa cerrar una etapa. Pienso mucho en la poesia, la leo, me planteo problemas de orden teorico consciente o inconscientemente pero no la escribo, y luego llega un momento en que aflora casi de manera natural. No son tecnicas, simplemente son estados de a nimo. La pregunta vendria de lo que dice Paz en Poesia en movimiento, al ubicar a Labastida como al Lago frente a Zepeda, que seria la Montana, senalando el riesgo del estancamiento... Yo creo que me sucede exactamente lo contrario. Lo que pasa es que Paz utiliza el metodo si podemos llamarlo asi del I Ching, y segun la pregunta es la respuesta, y al cambiar el contexto y por lo tanto la pregunta cambia de manera radical lo que se responde. En mi caso no ha sido asi, muy por el contrario lo que puedo advertir leyendome desde un punto de vista meramente objetivo es que mi estilo cambia, mis objetivos tambien. Creo que a diferencia de otros poetas que dicen que la poesia es unas enfermedad de juventud yo iria al contrario. La poesia que me interesa es la de caracter conceptual, y los grandes poemas conceptuales no se escriben en la infancia. Estan para ejemplificar Gorostiza y su Muerte sin fin, o Valery con Cementerio marino, La tierra baldia de Eliot o La Divina comedia de Dante, iniciada a la mitad del camino de su vida. Para mi uno se enriquece con lecturas y experiencias, y lo que yo quiero hacer ahora no es producto de la espontaneidad solamente, es producto de la emocion y tambien de l a razon. No creo en la poesia facil que en muchas ocasiones se hace ahora en Mexico, poesia de corta y pega como si fuera collage. En ese sentido lejos de haberme estancado me transformo. Tengo un asentamiento tematico. Mis poemas son cada vez mas rigurosos desde el punto de vista ritmico, mas riguroso desde el punto de vista estructural y al mismo tiempo mas audaces. Sobre el Sistema Nacional de Creadores... Desde luego lo mas grave del Sistema fue la manera en que las becas o estimulos fueron entregados. Creo que aqui hubo una serie de errores y quedo fuera una enorme cantidad de gente. Incluso interpretandola bajo la forma de becas, consideraba que algunos escritores o creadores que habian solictado el estimulo deberian haber renunciado. He advertido que ademas hay un grave conflicto con esto, porque pensemos que alguna persona que tiene algun cargo o algun puesto de cierto nivel renuncia (para tener tiempo y dedicarlo a su obra) y recibe el estimulo durante tres, y terminado el estimulo ¨va a empezar a buscar trabajo? Por eso nunca he solicitado becas, pienso que uno se malacostumbra a vivir bien y eso dura muy poco, que ocurre inmediatamente despues. Creo que hay que buscar algun mecanismo que subsane estas deficiencias, y no me refiero solamente al hecho de que algunos se autoconcedieron los estimulos, sino a que se dejaron de lado a gente muy valiosa en todo el pais que no la obtuvo por no cubrir este o aqu el requisito burocratico. .