SECCION: CULTURA PAG. 37 CABEZA: La espiral y la vida CREDITO: Ikram Antaki Es en el mundo de la vida que la espiral aparece lo mas regularmente y se divide en dos grandes familias: las espirales de Arquimedes, con sus vueltas regularmente espaciadas, y las espirales logaritmicas, donde el alejamiento entre las vueltas crece a medida que se alejan del centro. Ademas, las espirales pueden dar vueltas alrededor de la superficie de un cilindro o de un cono (como en los caracoles). Desde los virus hasta las defensas de los mamuts, desde la concha del caracol hasta los cuernos d el musmon, desde las tijeretas de la vina hasta las frondas de los helechos, el inventario de las espirales vivientes necesita de un diccionario. Esta figura permite un aumento continuo del tamano, sin modificacion de la forma: es una solucion ideal al problema del crecimiento. Fundamentalmente asimetrica, la espiral puede dar vueltas hacia la derecha o hacia la izquierda. Los seres vivos muestran esta tendencia hacia la asimetria cuanto mas se elevan en la escala evolutiva y de tal manera que la espiral y la vida parecen hechas la una para la otra. Estas figuras estan organizadas segun leyes matematicas lo que llevo a decir que el hombre, este ramillete de espirales, es una "creatura matematica": asi, el ordenamiento de su cordon umbilical, el implante de sus cabellos, el dibujo de sus huellas digitales, la arquitectura de su oreja interna, la disposicion de sus fibras musculares, la punta de sus corazon... Las formas vivas parecen dispuestas a engendrar, con una gran facilidad, estas figuras complejas que parecen ser unas derechas mal logradas. El corte de un gasteropodo marino revela una arquitectura modulable en funcion del volumen creciente del "habitante". Para la mayoria de los caracoles, la vuelta de la espiral es diestra. Pero existen individuos aberrantes invertidos: un caracol de cada 7 mil es zurdo. Mientras que la tela de la arana esta hecha de una espiral amarrada a unos radios divergentes. El esp acio entre las vueltas sucesivas es regular y, por lo tanto, se trata de una espital de Arquimedes, no de una logaritmica. En este ultimo caso, las partes perifericas hubieran sido demasiado flojas, transformando la tela en una trampa poco eficaz. En cuento a la flor de la margarita, esta compuesta de cientos de floretes elementales, segun un doble ramo de espirales derechas e izquierdas que se cruzan: contandolas, encontramos, por ejemplo, 13 espirales derechas, por 21 izquierdas, ambos numeros pertenecien do a la secuencia matematica de Fibonacci, en la cual cada termino es igual a la suma de los dos precedentes, y la relacion entre dos terminos sucesivos tiende hacia "el numero de oro". Por fin, tenemos el ejemplo del nautilo, cuya concha constituye una perfecta espiral logaritmica, dividida por medio de paredes transversales en una serie de compartimentos. Cuando el molusco se vuelve demasiado grande por su recamara, secreta otra que separa de la anterior con una pared. Esta concha se desarrolla simetricam ente en relacion con un plan mediano. .