SECCION: CULTURA PAG. 37 CINTILLO: TRADUCCION CABEZA: No a la equivalencia, si a la adecuacion: Garcia Yebra CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA "En la traduccion es posible conseguir la equivalencia en lo relativo al contenido del texto original, pero no en el terreno estilistico, porque cada lengua tiene sus caracteristicas expresivas y no existe coincidencia en la expresion de dos lenguas cualesquiera que sean". Asi lo manifesto el doctor en filologia clasica, Valentin Garcia Yebra, quien inauguro con la conferencia magistral Teoria y practica de la traduccion, el V Encuentro Internacional de Traductores Literarios el lunes pasado en el aula magna de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM. Prosigio: "Si dos lenguas expresaran absolutamente lo mismo, no serian dos lenguas sino una sola; de manera que en el terreno estilistico es donde hay que procurar aproximarse lo mas posible al estilo de la lengua original, sabiendo que no se va a conseguir la equivalencia". El especialista espanol dijo que algunos teoricos han insistido en sus definiciones sobre traduccion en la conservacion de las equivalencias semanticas y estilisticas; sin embargo, el prefiere la definicion que da al publico el Diccionario de la Academia Espanola porque ademas de acertada es practica: "Traducir es expresar en una lengua lo que esta escrito o se ha expresado antes en otra". Comento que esa definicion abarca no solo a la traduccion escrita sino a la oral, ademas de que es mas realista porque no incluye a la equivalencia, que es realmente imposible, y agrego que a lo que si puede aspirar un traductor es a la adecuacion, es decir "aproximandose lo mas posible al contenido y al estilo del texto original". El autor de Teoria y practica de la traduccion y Entorno a la traduccion, dijo que se puede considerar a la traduccion como proceso y resultado "si dicen la traduccion del aleman es mas dificil que la del frances, se estan refiriendo evidentemente al proceso de traducir; pero si dicen he comprado una traduccion muy buena de La divina comedia, se refieren al resultado de esta. En la teoria de la traduccion interesa el proceso; la traduccion como resultado interesa a otro aspecto de l os estudios sobre la traduccion que es la critica de la traduccion, que actua sobre resultados para decir si son buenos o malos y por que". Para que una traduccion sea buena se debe considerar una fase de comprension y otra de expresion, ambas se refieren al texto original y es donde el traductor trata de expresar en su propia lengua o en la lengua que utiliza para traducir el contenido del texto original. Ante un vasto publico, Garcia Yebra dijo que "la comprension perfecta es practicamente imposible y para hacerlo habria que ser y estar como el autor del texto en el momento en que lo realizo". Manifesto que en el nivel de la lengua "las palabras generalmente son polisemicas, es decir que tienen varios significados y en el nivel del habla existen los significados actualizados". Expreso que hay dos conceptos que ayudan a descubrir el significado actualizado en los textos: "el contexto, lo que se refiere a lo escrito, y la situacion, lo externo en lo cual se desarrolla el contenido del texto", agrego que tambien "hay un micro-contexto, el contexto limitado que son las palabras que anteceden a la palabra que tratamos de aclarar o las que le siguen y un macro-contexto que puede ser un capitulo o la obra entera". Al concluir, el especialista senalo: "No se puede traducir bien lo que se ha entendido mal, en este caso debemos aspirar a la comprension perfecta aunque nunca la alcancemos. La mejor traduccion sera siempre la mas aproximada". .