SECCION: CULTURA PAG. 36 CINTILLO: Pintura y escultura CABEZA: Arte barroco quiteno (siglo XVIII) en la Pinacoteca Virreinal CREDITON:Merry Mac Masters Las imagenes que integran la exposicion Arte barroco quiteno (siglo XVIII), por inaugurarse hoy a las l9:00 horas en la Pinacoteca Virreinal de San Diego (Dr. Mora 7, Centro Historico), "materialmente fueron bajadas de los retablos y descolgadas de las paredes de la iglesia de la Compania de Jesus", de la capital ecuatoriana, en lo que constituye su primera salida del pais y del recinto, afirmo la comisaria de la muestra, Ximena Escudero de Teran. Si las piezas estan bien conservadas es porqu e la temperatura en Quito es muy fria. La mayoria de las 36 pinturas y esculturas en exhibicion, cuyo avaluo es de cuatro millones 400 mil dolares, provienen del templo aunque tambien hay piezas procedentes de la coleccion del Museo del Banco de los Andes, institucion, por cierto, que se ha hecho responsable de la poliza de seguro. La muestra, que tambien comprende piezas de fines del siglo XVII, primero estuvo en el Hospicio Cabanas de Guadalajara. Previamente, en l992, se exhibio obra de la Pinacoteca Vir reinal en Quito. En conferencia de prensa ofrecida ayer, Escudero de Teran tambien curadora de la exposicion explico que las obras seleccionadas tienen un denominador comun en el sentido de que cumplen un doble mensaje: "como arte religioso emitieron, y emiten, por un lado un mensaje teologico, para el cual fueron hechas, y uno estetico". Al hablar de esta pequena muestra de lo que es el arte colonial ecuatoriano, menciono que hay una coincidencia que se debe tomar en cuenta porque se ha repetido: "en aquellas zonas de la actual Iberoamerica (Mexico, Guatemala, Ecuador, Peru y Bolivia), donde antes de la llegada de los espanoles, se asentaban culturas aborigenes de gran desarrollo tecnico, economico y politico, se dio con mayor auge un arte que, al decir de ustedes es virreinal aunque nosotros lo llamamos colonial (del XVI al XVIII). Son estas zonas las que luego irradian este arte al resto del continente americano e inclusive a Europa". A continuacion la investigadora reconocio que este arte americano necesito de cien a ciento cincuenta anos de gestacion para que se conformara algo propio, "aunque sutil, si existe el aporte indigena al arte colonial en el Ecuador". La ex directora nacional del inventario de bienes culturales anoto que a pesar de los parametros establecidos por la iconografia religiosa, el artista quiteno colonial se concedio diferentes libertades que son propias de la region. A grosso modo la tematica religiosa es la misma durante 300 anos, pero es representada de acuerdo a la evolucion de tecnicas y tendencias. Escudero de Teran dijo que la obra de Arte barroco quiteno ofrece una gran profusion de color y un gran movimiento, que son las caracteristicas genericas del arte barroco. Ademas, destaca por sus rostros y cuerpos tipicamente andinos que difieren notablemente de los modelos europeos. Tambien el tema religioso no se representa de manera cruenta como en su contraparte mexicana. Agrego que el arte ecuatoriano es aun mas anomino que el mexicano. En la presente coleccion se exhiben algunas obras firmadas ya que el fenomeno de la firma empieza a producirse en el siglo XVIII. Algunos de los artistas coloniales quitenos mas destacados son: Nicolas Javier Garibar, Jose Cortez de Alcocer, Francisco Alban, Bernardo Rodriguez y Manuel Samaniengo. Por su parte, Virginia Armella de Aspe, directora de la Pinacoteca Virreinal, hizo hincapie en tres pequenos muebles que tienen influencia de los trabajos asiaticos de China. Dijo que aunque se parezcan mucho la pintura colonial mexicana y quitena, la diferencia estriba en la libertad que sintio el artista para expresarse. .