SECCION INF. GRAL. PAGINA 16 BALAZO; DERECHOS HUMANOS/II "LA CONDICION DE LA MUJER MEXICANA" CREDITO: LIC. LAURA SALINAS BERISTAIN. * Por lo que toca a la compleja zona centro, un primer articulo, muy completo y minucioso, de Elena Jeannetti se refiere a la mujer como actora politica en el todavia mas complejo Distrito Federal en donde, concluye, "... diariamente (las mujeres) hacen mucha politica y, a pesar de ello, (como sucede siempre)... tiene(n) pocos espacios en las tareas formales o de alta direccion en el gobierno, la administracion publica o los partidos." /15. Por su parte, Lourdes C. Pacheco nos habla de... "la aparicion de las mujeres como nuevos actores politicos y de la politica" en el ambito nacional en el que, dice, "hemos sido objeto de la politica y no sujeto",/16 y Josefina Espinosa, Olimpia Flores e Hilda Carrasco, nos relatan que politicas publicas benefician a las mujeres de Tlaxcala./17. Lilia Granillo escribe de la necesidad de que, por el bien social, se reconzca que hay una cultura femenina que va mas alla de la que conlleva la capacidad de procrear, y que ello no sucede asi porque "... para definir a las mujeres no se utilizan categorias genericas de la especie humana, sino que se remite a las de un subgrupo, poco estudiado, marginado hasta hace algunos anos de la curiosidad cientifica";/18 Elsa Muniz estudia al feminismo como parte creativa y transformadora de esa cultura./19 Del asunto de la violencia contra las mujeres, dolorosamente cotidiano, se ocupa Lourdez Garcia, quien revisa cuidadosamente las bases normativas de la que ella llama "... desigualdad legal, ... desigualdad moral y ...desigualdad de criterio y opinion", que fomenta la violencia sexual en contra de la mujer, la cual "en el Distrito Federal constituye un grupo de riesgo definido, sin defensa juridica alguna..."/ 20, y hace valiosas propuestas para modificar esta situacion. Celia Maya, por su parte, hace algun as reflexiones sobre la administracion de justicia y las mujeres.../21, y Patricia Valladares nos explica los fundamentos teoricos del Programa Interisciplinario de Atencion a Personas Violadas y nos habla de sus resultados./22 Tambien Maria de la Luz Lima/23 nos ofrece datos muy interesantes sobre los actos de violencia sexual en el Distrito Federal, a los que califica como de los mas siniestros. En fin, Alma Rangel, Maria Elena Maillard, Eva Maria Carino y Georgina Solis, se refieren especificamente al delito de violacion que, dicen, constituye "un alarde de poder sobre una mujer mediante el acto sexual"./24 Respecto la mujer en el ambito de la educacion en esta zona centro, especificamente en los estados de Colima y Mexico, hablan Sara Lourdes Cruz, Arlette Lopez Trujillo y Patricia Martinez Cranss. La primera nos informa sobre la mujer universitaria colimense, la segunda nos da una vision retrospectiva de la educacion femenina en su Estado, y la tercera se refiere a la participacion de la mujer en los nuevos proyectos educativos del mismo. /25 La riqueza de informacion sobre la mujer mexiquense que contiene el libro es indicadora de que en el Estado de Mexico las mujeres han tomado mucha conciencia: Luz Maria Solis da cuenta del crecimiento, la distribucion, la concentracion y la estructura de la poblacion femenina del estado, Susana Goni revisa algunos programas institucionales de estudio de la mujer en el, e Irma Leticia Cardenas nos habla de la condicion de sus mujeres, mientras que Elia Alvarado, Diana Ayala, Aurora Lopez y Rosaluz Velazquez se refieren a su participacion politica, partidaria y en el servicio publico, Marcela Olivera a su capacitacion tecnica, y Estela Ortiz a sus problemas de salud. No faltan las reflexiones sobre la valiosisima contribucion de la mujer mexiquense al arte popular y a la conservacion del medio ambiente, con que nos regalan Margarita Garcia Luna y Maria Eugenia Heres. /26 La mujer, por la indole de sus actividades, es especialmente sensible a los problemas ecologicos. Martha Garcia se refiere especificamente a uno muy serio, el de la contaminacion de las aguas del rio Lerma, de una cuenca que, dice, "en el siglo XVI... era una region que impactaba por su belleza... y en el XIX era considerada como una de las regiones del mundo con mayor tasa de productividad agricola y ganadera." /27 Respecto del sur del pais, las guerrerenses Elena Susana Pont, Elizabet Godoy y Julieta Guadalupe Noriega nos describen, las segundas el avance del programa de deteccion oportuna de cancer en un municipio,/28 y la primera el contenido de una investigacion sobre las relaciones sociales de las mujeres, que parte de la conviccion de que somos individuos "sometidos a un fuerte control grupal desde el nacimiento y a traves de diferentes instancias de socializacion... que hacen que la desigualdad sea vivida como un hecho natural..."/29 Sobre la violencia sexual que sufren las mujeres chiapanecas y las dificultades que encuentran en los procesos de administracion de justicia, nos hablan las integrantes del Grupo de Mujeres de San Cristobal, mientras que un articulo del Instituto Nacional Indigenista nos da cuenta del Programa Integral de Apoyo a la Mujer Indigena de los Altos de Chiapas. /30 Por ultimo, la mujer del sureste se ve representada por Mirtha Guadalupe Baranda, Olivia Edith Dzib, Yolanda Lara Barrera y Celia Perez Gordillo. Las dos primeras nos refieren los problemas que las mujeres campechanas tienen en el ambito de la universidad, la segunda y la tercera nos hablan de la condicion femenina en Yucatan y Quintana Roo, respectivamente. /31 Una revision acuciosa de las normas que regulan el trabajo de la mujer en Mexico, hace a Juana Hortensia Garduno,/32 concluir que, si bien nuestra Constitucion establece la igualdad de derechos de hombres y mujeres, ese principio se quebranta precisamente porque en las leyes secundarias existen disposiciones especiales de proteccion de la mujer trabajadora, y en la realidad, por razones culturales, no se respeta. La autora propone reformas legales y practicas interesantes. El papel fundamental de los medios de comunicacion en la reproduccion de los patrones sociales de dominacion sexista, es estudiado por Olga L. Bustos quien concluye "que la telenovela, con todas las distorsiones y fantasias que encierra, esta... llenando un vacio" en la vida femenina./33 Cuando prepare estos comentarios, he de confesarles, me vi tentada por dos opciones: hacerlos de manera general, que se refirieran a la tematica del libro como un todo, o tratar cada uno de los apartados con cierta precision. La segunda posibilidad conllevaba el riesgo de que este articulo se volviera tedioso, por enumerativo y, con ello, no se lograra su objetivo de interesar a los lectores en la obra. Sin embargo, opte por ella y espero haber sorteado con algun exito el inconveniente porque asi podia most rar uno de los mayores meritos de la compilacion: su riqueza tematica, su gran variedad. En el prologo al segundo tomo, Fanny Pineda dice atinadamente que el libro es prueba plena de la tarea en la que se ha empenado la Federacion Mexicana de Universitarias encabezada por la maestra Galeana, de "promover una cultura que valore la contribucion de la mujer al desarrollo del pais y que fomente (su superacion)..."/34. En efecto lo es, porque en el se suman esfuerzos, pero, y sobre todo, porque gracias a el se comparten ideas y se transmiten propuestas. Las mujeres mexicanas llevamos mucho tiempo trabajando, en diversos espacios, por nuestro equiparacion con el hombre en derechos y deberes, y hemos de seguir haciendolo, noblemente apoyadas por quienes antes que nosotras, y ahora como nuestras contemporaneas, han estado inventando nuevas formas de hacerlo. Sobre todo debemos perservar las universitarias quienes, como dice tambien Patricia Galeana, "tenemos que trabajar para que nuestro pais no se quede a la zaga en esta nueva era", y sabemos que no podra de jar la zaga si la mitad de quienes lo poblamos, de su riqueza humana y creativa, seguimos en ella. En este fin de siglo, tiene razon Belinda Bernal,/35 las mujeres que recibimos educacion debemos afrontar el desafio de trastocar desde sus raices la cultura que nos somete a todas, sin importar el lugar que ocupemos en la sociedad y en la vida publica del pais. * Coordinadora del Programa para Asuntos de la Mujer de la Comision Nacional de Derechos Humanos. 14. "Consideraciones demograficas relacionadas con la planificacion familiar en Durango". Maria del Rosario Banuelos. T.I., Pags. 147 a 151. 15. "La mujer en el Distrito Federal. Su participacion en el ambulantaje y los grupos de presion politica." T.I., Pags. 155 a 166. 16. "Las mujeres": nuevos actores politicos". T.II, Pags. 19 a 26. 17. "La mujer en Tlaxcala y las politicas publicas". T.II, Pags. 33 a 39. 18. "Retorno al reposo del guerrero: la contracultura femenina". T.I., Pag. 172. 19. "El feminismo como vehiculo de transformacion cultural". Pags. 177 a 188. 20. "La violencia contra la sexualidad femenina: violacion y estupro, y su relacion con la maternidad libre o coartada y el aborto en el Distrito Federal". T.I., Pags. 189 a 205. 21. "La proteccion de la mujer en la administracion de justicia." T.I., Pags. 201 a 210. 22. "Programa interdisciplinario de atencion a personas violadas". T.I. Pags. 295 a 302. 23. "Violencia sexual" T.II., Pags. 99 a 113. 24. "La violacion de mujeres en Mexico". T.II., Pag. 118. 25. "La educacion superior de la mujer en la Universidad de Colima". T.I., Pag. 211 a 227. Y "Una vision retrospectiva de la educacion de la mujer en el Estado de Mexico". T.I., Pags. 247 a 252. "Participacion femenia en los proyectos de educacion superior de nueva creacion en el Estado de Mexico". T.II., Pags. 43 a 53. 26. T.I., Pags. 253 a 322, T.II, Pags. 27 a 32. 27. "Problemas de contaminacion del Alto Lerma" T.II., Pag. 147. 28. "Situacion actual del programa de deteccion oportuna de cancer en el municipio de Acapulco". T.I., Pag. 329 a 342. 29. "Mujer y relaciones sociales en Mexico". T.I., Pag. 327. 30. "Denuncia de violacion: ¨Proceso vs. la victima o el victimario? T.I., Pags. 343 a 350. "Programa integral de apoyo a la mujer indigena de los Altos de Chiapas". T.I., Pags. 351 a 359. 31. "Problematica de la mujer campechana en la universidad" T. I., Pags. 361 a 364. "La mujer yucateca: diferentes aspectos de su vida". T.I., Pags. 365 a 373. "La condicion de la mujer mexicana en el estado de Quinata Roo". T.I., Pags. 375 a 387. 32. "La condicion juridica laboral de la mujer en Mexico". T.II., Pags. 57 a 68. 33. "Mujeres, television y telenovelas". T.II. Pag. 164. 34. "Introduccion". T.II, Pag. 11. 35. "El desafio de las mujeres ante el fin de siglo". T.II. Pags. 167 a 173. g. 164. 34. "Introduccion". T.II, Pag. 11. 35. "El desafio de las mujeres ante el fin de siglo. T.II Pags, 167 a 173. .