PAG. 41 SECCION: ESPECTACULOS CINTILLO: CARIBE¥OS CABEZA: CHEO FELICIANO, SIMBOLO Y CADENCIA DE LAS ANTILLAS CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Jose Cheo Feliciano nacio un 7 de julio en el barrio de Pancho Coimbe en Ponce, Puerto Rico. Este cantante, simbolo de las Antillas, es una de las voces de mayor exito en la actualidad. Precursor de la corriente salsa, su triunfo aparece despues de largos anos de lucha. Mas de tres decadas de hacer musica "pal sentimiento" acompanan a este inmenso personaje. En el se vuelve a confirmar que el camino para llegar a la cumbre es siempre dificil y azaroso pero que cuando existe voluntad y cuna de art ista todo inconveniente puede superarse. La tematica de sus canciones, la forma de decirlas y el ritmo impreso en ellas son un sello de identidad que lo confirman: Caribe... y algo mas. Desde pequeno empezo a tocar instrumentos fabricados con palos, latas, tubos, en fiestas callejeras con sus amigos. A los 7 anos ya cantaba en festivales y pequenas reuniones en caracter de aficionado. Su inquietud musical lo llevo a matricularse en la Escuela Libre de Musica de Ponce. Al mudarse su familia a Nueva York, en 1952, conocio a Tito Rodriguez, en cuya banda trabajo como utilero. Este empleo le permitio entrar al viejo Palladium -el gran centro nocturno de los latinos- y escuchar a orquestas brav as como la de Frank Grillo Machito o la de Tito Puente. "Me importaba poco el dinero -comenta a la distancia Cheo- lo que yo queria era estar cerca de los musicos y aprender". Inquieto como era, asimilo todo lo que le ensenaron. Aprendio a cantar y a tocar las tumbadoras y bongos. Es como ejecutantes de estos instrumentos que ingresa a las orquestas de Tito Puente y Loui Cruz. En el ambiente se hace amigo de Ray Barretto y este lo invita a formar parte del grupo de Dany Small, en donde ambos alternan instrumentos. Bohemio de toda la vida, Cheo se la pasaba bien con sus amigos rumberos, tocando, cantando y tomando ron hasta la madrugada. De primera intencion no pensaba en ser cantante y mucho menos solista. Sin embargo Tito Rodriguez -a quien Feliciano siempre ha admirado- se entero de sus dotes de cantante y le pidio que se reintegrara a su grupo, esta vez como parte del coro y cantante suplente. "Tito me tenia una gran estima y creia en mi. Era un hombre muy correcto, responsable y serio, hasta el punto que los musicos de la orquesta le decian El pequeno Cesar, pero a la hora de gozar el hombre estaba en primera linea. Con el cante por primera vez en publico. Recuerdo que fue en el verano de 1956, en el Salon Palladium; como sabia la rutina de la orquesta imite a Tito en su conduccion y me lance con Chango ta a veni, un lingo afroantillano que agrado mucho al publico. Asi que cant e un segundo numero", relata Cheo. Actuando con Tito Rodriguez es que lo conoce el famoso director de orquesta y percusionista Joe Cuba (Jose Calderon), quien por ese entonces habia perdido a su cantante principal, Willie Torres, quien abandono su sexteto para integrarse a la orquesta de Joe Curbelo, ya que el cantante de este, Santitos Colon, decidio irse con Tito Puente. Gracias a esos reacomodos es que ingresa Cheo a una de las bandas mas importantes de la epoca, misma en la que logra sus primeros reconocimientos como cantante. Detalle curioso y que emociona a Cheo Feliciano cuando lo recuerda es el hecho de que contrajo matrimonio el mismo dia en que debuto como cantante con Joe Cuba, septiembre de 1957. "Todo ocurrio de esa manera porque despues de pasar la audicion con Joe ya tenia planes de casarme con mi novia Socorro Prieto (Coco). Y no hubo modo de hacer arreglos especiales, asi que nos casamos y luego de la ceremonia, Coco y yo, maletas en mano, nos fuimos al show. Una vez que termino el show nos salimos de luna de miel. Hemos procreado tres hijos y tenemos cuatro nietos". Cumplidos 10 anos con Joe Cuba paso a cantar con Eddie Palmieri. Fue cuando salio el album Champagne, en el que hizo una excelente interpretacion al tema de Marcelino Guerra, Busca lo tuyo. Mas tarde, al dejar a Palmieri, se dedico a hacer presentaciones esporadicas como solista. Muchos problemas, sobre todo los de adiccion a ciertos enervantes, le fueron alejando de su quehacer. En esa etapa fue cuando se retiro a Puerto Rico para hacer reajuste en su vida. De aquellos momentos son sus recuerdos: "Yo habia perdido mis ambiciones de superacion porque el monstruo ese destruye cualquier cosa. Yo estaba convertido en un obrero de la musica, unicamente deseaba que terminara el baile para ir a drogarme. En algunas ocasiones dejaba el compromiso para hacerlo, me habia vuelto un irresponsable... Un dia me vi en un espejo, asi, bien feo, bien descompuesto, y me dije hasta aqui llego!". Fue cuando decidi entrar a un tratamiento de rehabilitacion, del cual fui uno de los pioneros... Estuve alli durante tres anos". Continua: "En una oportunidad me visito Tite Curet Alonso, y me dijo: Enderezate, que en la Fania hay un sobre que dice proyecto Cheo Feliciano". Tambien Jerry Masucci (propietario de la Fania), cuando venia a Puerto Rico me visitaba donde estaba internado y me preguntaba: ¨Cuando estas listo?. A lo que yo respondia: Aun no, estoy enderezando este tornillo que esta doblado por ese monstruo que es la droga". El llamado Nino mimado de Puerto Rico tiene muy en claro por el infierno que paso y es enfatico al decir que tuvo la suficiente fuerza moral para superar esta etapa: "Dejar las drogas es un problema muy dificil para cualquier persona. Pero no es solamente el dejar definitivamente el vicio, sino reciclar la vida y dejar a un lado conceptos errados que uno tenia de ciertos aspectos de la misma, y reivindicarse ante los demas seres humanos". Y senala que su mayor preocupacion en esos momentos de rehabilitacion era saber si el publico lo aceptaria de nuevo. "Lo mas grande que me ha pasado en la vida es el momento del reencuentro con mi gente y ver en sus ojos que no habia ninguna recriminacion. Ellos y yo sabiamos que esa etapa habia sido superada". El regreso de Cheo a los escenarios y al estudio de grabacion se da por todo lo alto. En agosto de 1971 aparece en el Salon Cheetah como uno mas de los cantantes "Estrellas de Fania". Su voz y su personalidad que trashuman ese olor a nostalgia, esa cadencia caribena y ese calor de pueblo, lo convierten, entre la gente latina de Nueva York, en el unico personaje de la onda salsa que reviste matices de idolo. Habia que verlo esa noche con su traje blanco y su sonrisa ardiente y escuchar la enorme ovacion del personal ahi reunido cuando el presentador anuncio: "Con ustedes: El nino mimado de Puerto Rico!". Quiza ninguno de los cantantes lanzados a la fama por la Fania y el boom salsoso hayan sido objeto de tanta veneracion y quiza tambien nadie como Cheo para gastar semejante soltura y pasar de un extremo a otro del canto Caribe. Que elegancia, senores! A finales de ese mismo 71 se grabo el disco Cheo en la recien nacida compania Vaya, subsidiaria del monopolio Fania. Tite Curet Alonso es el encargado de componer, arreglar y producir la gran mayoria de los temas. Este disco es un clasico, no solo por que Cheo esta en la plenitud de sus condiciones, sino porque ahi Tite logro incluir algunas de sus mejores composiciones. El album -cuya portada muestra a un nostalgico y todavia juvenil Cheo solitario en el viejo San Juan frente al mar Caribe- traia la version original de Anacaona, Pa que afinquen, Esto es el guaguanco y ese bolerazo llamado Mi triste problema. Con este elepe Cheo demostro su enorme versatilidad no solo cantando el bolero como se debe sino fajandose con el son bravo y entrandole con picardia y soltura a la guaracha. Esa sobrada calidad y maestria al cantar los generos caribenos es una caracteristica suficientemente notoria para reconocer los meritos de este artista. Caracteristica de los grandes cantantes caribenos que, sin pretender hacer comparaciones, nos remonta a las interpretaciones de Benny More o de Tito Rodriguez cuyas vidas musicales, inclusive, hay que dividirlas en el tiempo guarachero y el tiempo bolerista. Asi mismo, aunque Ismael Rivera nunca hizo demasiado hincapie en el bolero, siempre que lo grabo se lucio. Y de identica manera, si tomamos en cuenta algunos de los cantantes que se han destacado despues de Cheo Feliciano, tenemos que reconocer que gene ralmente la calidad nunca ha faltado en Oscar DLeon o Ruben Blades, que han cantado esas variantes en su justo sentido y proyeccion. -¨Que piensa Cheo del hecho muy comentado de que Ruben Blades lo haya imitado al cantar? -Ruben Blades es una persona de un gran talento y no creo que me haya imitado -argumenta-. Lo que pasa es que tiene un timbre de voz muy similar al mio. Puede ser eso y el que, como yo en mis comienzos lo hice con Tito Rodriguez, me haya tomado como modelo. Pero es muy clara la diferencia en nuestras voces, el tiene una fonetica panamena y yo una borincana. "Una vez -recuerda Cheo- le dije a Ray Barretto que lo que habia ocurrido con Ruben y conmigo es que la naturaleza nos habia parido al mismo tiempo, puso la mitad en Panama y la otra mitad en Puerto Rico, y puede ser cierto, ya que ambos tenemos el mismo signo zodiacal: Cancer". Cheo ha grabado alrededor de 35 discos, algunos de ellos dedicados al bolero -genero que mas le gusta interpretar-, otros con temas navidenos y musica jibara, los mas de corte sonero. En todos sus discos Feliciano ha evidenciado un estilo sumamente particular que lo aleja en considerable medida del patron envolvente que caracterizo (y caracteriza) a los cantantes neoyorquinos. Es por eso que no esta de acuerdo con la llamada Salsa erotica, ya que "eso ofende a la inteligencia del pueblo". Feliciano nos dice que sus canciones son pequenos dramas que se inventa. "Como no he tenido la suerte de ser novelista o escritor en mis canciones me divierto contando pequenas historias; me desquito cantando cosas que lleven un mensaje de pueblo, de vivencias". Aunque la mayoria de los temas que interpreta son de otros autores, Cheo tambien compone. En este renglon no se ha mostrado muy prolifico, pero ha compuesto alrededor de 50 melodias entre las que se encuentran guarachas como El raton, mapelles como Para Navidad o boleros del corte de Como rie. Ha vuelto a radicar con su familia en Puerto Rico. Hace poco el pueblo y gobierno boricua le rindio un homenaje por sus 35 anos de vida artistica. Es considerado "hijo predilecto de Ponce" y una calle de la Perla del Sur lleva su nombre. Ese mismo que ahora cobra las proyecciones mundiales que ha ganado con calidad y teson. .