SECCION: ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: INFORME DE SHCP CABEZA: Aumento 14.6% el gasto social en el primer trimestre del ano SUMARIO: Se incremento en 1.9% la deuda interna por regulacion financiera CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Conforme a la recalendarizacion anunciada a principios de ano, el gasto para desarrollo social durante el primer trimestre ascendio a 25 mil 728 millones de nuevos pesos, es decir, 14.6 por ciento mas que lo ejercido en los primeros tres meses de 1993, y represento el 54.1 por ciento del gasto programable sectorial. A pesar del aumento, el Gobierno federal logro mantener el equilibrio en sus finanzas, con un ligero superavit de 6 mil 783 millones de nuevos pesos. En tanto, y como consecuencia de la colocacion de valores gubernamentales con el fin de regular la liquidez del mercado financiero nacional, en los ultimos tres meses la deuda interna gubernamental se incremento en 1.9 por ciento, al ascender a un monto de 124 mil 778.7 millones de nuevos pesos, frente a 122 mil 455.3 millones al termino de 1993. Con ello, el saldo de la deuda interna neta represento en este periodo el 10.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la proporcion de la deuda neta total fue del 22.9 por ciento del PIB, porcentaje este ultimo superior respecto del 21.6 por ciento registrado en el primer trimestre de 1993. El informe trimestral sobre deuda y finanzas publicas entregado por la Secretaria de Hacienda al Congreso de la Union, senala que, a pesar de estos incrementos, la economia del Gobierno mexicano se ubica entre las menos endeudadas en relacion a su PIB, particularmente frente a los demas paises miembros de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE). Ademas, la proporcion PIB-deuda continua siendo mucho menor al 68.3 por ciento registrado en 1988, precisa el informe. En materia de deuda externa, su saldo al 31 de marzo pasado ascendio a 81 mil 731.9 millones de dolares que representan una proporcion de 23.2 por ciento del PIB. El documento indica que se continuaron mejorando las condiciones y plazos financieros sobre debitos foraneos, aunque los pagos de intereses se incrementaron en 6.8 por ciento debido tanto a la depreciacion del dolar frente a las principales divisas como a las nuevas contrataciones "principalmente de corto plazo". Asi, el servicio de la deuda externa durante el periodo informado ascendio a 7 mil 354.4 millones de dolares, de los cuales mil 471.3 millones correspondieron al pago de intereses, frente a mil 378 millones de reditos cubiertos en el primer trimestre de 1993. Asi, al sumar el desendeudamiento externo del sector publico a los nuevos creditos externos de la banca de desarrollo, se obtiene un endeudamiento externo neto del Gobierno al primer trimestre del presente ano por mil 659.9 millones de dolares. Aumento 4.3% la recaudacion de impuestos La Secretaria de Hacienda y Credito Publico dio a conocer tambien que los ingresos totales del Gobierno en el primer trimestre se incrementaron 2.4 por ciento real, al ascender a 52 mil millones de NP. En dicho aumento, precisa, intervino fundamentalmente la recaudacion tributaria, cuya tasa anual se elevo en 4.3 por ciento y cuyo monto fue superior en 5 mil 668 millones de nuevos pesos a la cifra programada originalmente. Esto, a pesar de la disminucion de la tasa en el Impuesto sobre la Renta, que se estimaba que incidiria en una menor recaudacion. Contrario a ello, la recaudacion por ISR crecio en 0.5 por ciento real a la del ano pasado, y la del Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue mayor en 8.7 por ciento. Los ingresos no tributarios disminuyeron en 3.2 por ciento real. Precisa el documento que el balance primario del Gobierno federal en este primer trimestre fue superavitario en 6 mil 783 millones de nuevos pesos, pero al incluir el pago de intereses por 8 mil 391.5 millones, resulta un deficit financiero de mil 608 millones de nuevos pesos. Por lo que toca a las paraestatales que aun estan bajo control directo presupuestal, el informe senala que generaron un superavit financiero por 796 millones de nuevos pesos, monto superior en 9.6 por ciento real al de 1993. Los ingresos propios de estos organismos y empresas estatales fueron en estos tres meses de 23 mil 449 millones de nuevos pesos, es decir, 3.2 por ciento mas a los de enero-marzo del ano pasado. El gasto programable que ejercieron ascendio a 24 mil 925 millones de nuevos pesos, mayores en 3.3 por ciento a lo erogado en 1993. Mas de 56 por ciento aumento el gasto en desarrollo rural La dependencia informa al poder Legislativo que a raiz de los aumentos en las partidas para desarrollo social encaminadas a una mayor redistribucion economica, el gasto neto gubernamental registro un crecimiento anual de 20.4 por ciento real, al ascender a 51 mil 143.2 millones de nuevos pesos. En el "Informe sobre la situacion economica, las finanzas publicas y la deuda publica" senala la SHCP que los recursos destinados para educacion, salud, laboral, solidaridad, desarrollo urbano, agua potable y ecologia, ademas del programa social de abasto, alcanzaron los 25 mil 728 millones de nuevos pesos, 14.6 por ciento mas que en el primer trimestre de 1993. Detalla que en educacion la asignacion se incremento en 13.9 por ciento, mientras que el mayor aumento fue para desarrollo rural de 56.1 por ciento, el cual incluye recursos a Procampo, irrigacion hidraulica, rezago agrario y creditos refaccionarios. En cuanto a la inversion fisica, las autoridades hacendarias puntualizan que, en comparacion con el periodo anterior, virtualmente se triplico, al ascender a 2 mil 540 millones de nuevos pesos, monto del cual el 89.3 por ciento fue absorbido por obra publica. Cabe apuntar, indica la SHCP, que la inversion del Gobierno federal incremento en 19.6 por ciento su participacion en el gasto de capital del sector publico presupuestal, al pasar de 23.3 por ciento en 1993 a 42.9 por ciento en 1994. Con todo lo anterior, el balance del sector publico fue positivo en 522 millones de nuevos pesos y es congruente con un presupuesto anual balanceado, resultado que se sustenta, senala la dependencia, en el saneamiento estructural de las finanzas publicas en los ultimos anos y refleja el apoyo del sector publico al desarrollo social, la inversion en infraestructura productiva y a la capacidad adquisitiva de los salarios, conforme se acordo en la ultima ampliacion del Pacto. .