PAG. 37 SECCION: CULTURA CABEZA: Gonzalez Duenas: la imaginacion del Ensayo CREDITO: Hector Orestes Aguilar Desde 1985, cuando comence a leer sus escritos publicados en la columna de hitchcockiano titulo "la cortina rasgada" de la revista Casa del Tiempo, descubri en Daniel Gonzalez Duenas a un autor "raro", heterodoxo, dotado con una extrana sensibilidad para hacer de la escritura critica una empresa de largo aliento creativo. Los criticos de cine, hay que decirlo, tienen en la sociedad literaria el incomodo prestigio de ser los mas combativos, pero tambien los mas hostiles, revanchistas, intolerantes y violento s; la beligerancia de los articulos de Gonzalez Duenas muy lejos estaba (y sigue estando) de la agresion gratuita y del facil gesto de indulgencia del perdonavidas: su mirada esta enraizada en un rigor y en una disciplina criticas inusuales en un medio en que los maquinazos y los plagios de publicaciones extranjeras sustituyen al analisis y al uso imaginativo y estimulante de la informacion. Tras aquella "cortina rasgada" se asomaba una vision del cine compleja, muy inmiscuida por supuesto con la literatura , la poesia y la critica cultural, pero que como mayor atributo guardaba la de ser parte de una obra total, uno de los principales engranajes del proyecto cultural que sostiene la obra de Daniel Gonzalez Duenas, y no solo un conjunto arbitrario y circunstancial de notas y cronicas carentes de perdurabilidad. Tiempo despues, cuando Daniel comenzo a publicar en la Revista de la Universidad, publicacion de la que fui editor, pude percatarme con mucho mayor detalle de que su vuelo ensayistico habia tomado un im pulso que distanciaba por completo a sus textos de la critica cinematografica como se le entiende periodisticamente y habia tomado la forma de una escritura sumamente personal, ensayistica en el sentido mas cabal y primigenio de la palabra, espacio para la invencion donde el minucioso desmontamiento de una obra que en ocasiones estuvo a punto de volverse farragoso se beneficiaba de una deslumbrante cultura cinematografica y literaria que lo mismo proveia referencias a autores tan diamentralmente distanciado s como Edmundo DAmicis y Peter Handke, que dejaba citar con soltura momentos memorables de la saga de El planeta de los simios. Luis Bunuel: la trama sonada no es la obra de un critico cinematografico. Poeta, novelista, dramaturgo, dibujante, disenador y director de cine, Daniel Gonzalez Duenas da cuenta en este libro de que es tambien o tal vez deba decir, sobre todo un ensayista, un experimentador que imagina nuevos accesos posibles al cine, en este caso el de Luis Bunuel, en apariencia estudiado hasta el cansancio. El de Daniel es un ensayo que busca hilvanar, dicho sea en sus propias palabras, "las tramas del azar objetivo, el h ilado secreto donde circulan innominadas, fuera de cualquier yugo racional las claves de la realidad integral". En Luis Bunuel: la trama sonada encontraremos asimismo la cifra del estado critico en el que Daniel Gonzalez Duenas vive, para fortuna nuestra, desde hace anos: una crisis de abundancia. Un libro como este, que anuda numerosos cabos sueltos de la critica y la historia cinematograficas ocupadas en el autor de Un perro andaluz; que aventura una interesante y original comparacion entre Bunuel y David Lynch; que presenta una polemica imagen de Bunuel como un moderno con actitudes "antimodernas"; que documenta l os proyectos no realizados del director, no podria haber sido escrito ni reescrito en esta su tercera version de no ser Daniel un autor que en cada pagina, en cada trazo, en cada imagen busca depurar su cifra poetica. Personalmente agradezco que La trama sonada se ocupe y nos recuerde, asi sea tangencialmente, el profundo vinculo que unio a Bunuel con el cine expresionista austroaleman, en particular el respeto y amor hacia peliculas de Fritz Lang como Der mde Tod, Los nibelungos y Metropolis. Como se sabe , fueron estas obras cinematograficas las que impulsaron definitivamente la vocacion del aragones y las que acaso le demostraron que los suenos podian volverse cine. .