PAG. 36 SECCION: CULTURA CINTILLO: IFAL CABEZA: EL GRUPO COBRA EN EL REINO IMAGINAL CREDITO: Merry Mac Masters esde mediados de siglo. El autor, de los dos tomos de El reino imaginal, dijo en la inauguracion que lo que le habia interesado en el trabajo de esos artistas era "la produccion de imagenes imaginadas e imaginantes porque son imagenes que no tienen referencia directa en la llamada realidad". A continuacion pregunto, ¨como es que podemos ver esas obras si no tenemos los elementos dados por la realidad que nos las permite ver? Esta es una cuestion estetica/ontologica/filosofica, que se plantea cuando occidente abandona el platonismo por el realismo aristotelico. Casi hasta nuestro siglo no habia lugar para este tipo de imagenes inventadas, imaginadas y imaginantes, de imagenes que quieren venir a la existencia. Lambert senalo que ese tipo de reflexion vino de los artistas del grupo Cobra, "un grupo herretico del surrealismo" y de la posguerra, que existio de l948 a l95l, y que reunio a varios artistas ahora muy conocidos, como el belga/frances Pierre Alechinsky; el holandes Constant, "profeta del antiarte"; el holandes Corneille, y el danes Carl Henning Pederson. Cobra nacio practicamente porque sus integrantes en su mayoria artistas y poetas daneses, belgas y holandeses no querian tener un nombre que terminara en "ismo". Cobra, entonces, viene de la contraccion de COpenhague, BRuselas y Amsterdam. El grupo tambien se relaciona con el pensador frances en filosfia de la imaginacion, Gaston Bachelard, preocupado mas bien por la poesia y la imagen mental, que invento una ley llamada de las cuatro imaginaciones materiales: que son la del juego, del agua, de la tierra y del aire, y que mucho tienen que ver con la segunda parte de la exposicion que comprende obra de Claude Bellegarde, Chu Teh Chun, Olivier Debre, Irena De dicova, Jean Miotte, Leopold Novoa, Achille Perilli, Bengt Olson y Max Schoendorff. La muestra tambien incluye un libro de poesia de Lambert, ilustrado con aguafuertes de Perilli. Es cosa de decir que Lambert ignora a las escuelas, las modas y las clasificaciones en la persecusion de su concepto. .