PAG. 32 SECCION: CULTURA CABEZA: Apenas llego Savater CREDITO: Ricardo Pohlenz prolongacion necesaria de la iniciada en el automovil) y fue hacia el podio como si se tratara de la mesa que le acaban de asignar en un restoran; o esta tan acostumbrado a las camaras (cosa rara en un filosofo) que ya ni se da cuenta que estan ahi o le son totalmenete indiferentes. Si uno se asoma a alguna de sus fotografias, salta inmediatamente esa curiosidad que tiene ante la camara, como si buscara ver a traves de ella, lo cual desarma al lente como objeto intimidatorio; ese cacho de espiritu que se roba la camara queda como una pregunta (el oficio a veces se nota demasiado) y como la imposicion de esa pregunta, ese gesto incomodo e inquisitivo de lo que hay detras de lo que se ve. De cualquier modo, lo primero que vi de Savater fueron sus gafas rosadas, luego su camisa con estamp ado de descanso dominical. De segundo golpe, se me revelo su miopia escrutadora, ese modo de mirar desde tan dentro que supone a la vez una ventaja y un esfuerzo, lo que sumado a esa afabilidad y expectativa de restoran me hizo decirme que Savater no podia ser de otro modo, que bien podia disfrazarlo con toga y birrete pero que para el la filosofia era otra cosa, ahi mismo donde estaba antes, pero en otro lugar, mas mediterraneo. Encarna el perfil de alguien lo suficientemente alevoso (y lleno de una sana p erversion) como para haber volcado en lengua espanola los divertimentos nihilistoides de Cioran y los borrones mas inintelegibles de Bataille; a la vez que tiene cierta aura de haber paseado con Chuang-Tzu por las riberas del Yang-tze (y al hablar de paseo me refiero a algo muy parecido a estar sentado, sin estarlo); esa gracia que da la duda, el ingenio y el espiritu travieso (¨habria de decir daimon?), digamos, la elocuencia del gesto, que de buenas a primeras le dice gamberro a Amador, su hijo, antes de recetarle lo que a mi juicio es uno de los libros de divulgacion filosofica mas interesantes de los ultimos anos (¨que los habia antes?) que como homenaje a Aristoteles o como guino burlon se llama Etica para Amador. Claro que una vez sentado y hechas las presentaciones y de que hubiera caldeado un poco el terreno pues, en principio surge ese que le pregunto a Savater que llena de un incomodo silencio el recinto, le pidieron su opinion respecto a la situacion del pais, (para tales eventualidades supongo que se le deberia adoctrinar en el avion a todo destacado e imprudente figura cultural que se le ocurriera aterrizar por estos lares, aun cuando es algo que se lo preguntan a casi cualquiera, por lo que mas bien es un oficio de rigor para el balazo en la pagina cultural), aunque algo tambien tuvo que decir respecto al juego de sillitas musicales que se lia actualmente en Espana, y en resumidas cuentas, el mundo entero se la esta pasando jauja a pesar que Fukuyama desde su burbuja profetizo lo contrario, tenia bastante que decir sobre la Etica. La palabreja, desvirtuada, deslavada, prostituida y arrumbada, todavia tiene algo que decir hoy, en plena crisis de valores, como antes, como siempre, porque eso de que todo tiempo pasado fue mejor es nuestra excusa para el paraiso perdido, y que en la historia escrita del hombre ha habido motivaciones suficientes como para hacer de la crisis un elemento recurrente. Temamos siempre el apogeo porque es un paso despues del precipicio, que lo que queda es la entrana, ese mas alla de las visceras que nos mueve, que nos hace tener una vida que es distinta a la de las zanahorias, y para ello, no me hagan mucho caso. Nunca he destacado por mi gran capacidad de retencion cuando se me habla largo y tendido, pero algo que recuerdo claramente, y que bien podria resumir lo que con tanta paciencia (y sobbre todo fervor) estuvo contando Savater al respecto de Savater: la alusion a los ideogramas que conforman la voz (e idea) crisis en chino, arriba, peligro, abajo, oportunidad. ¨Es necesario ser mas elocuente?. .