SECCION ECONOMIA PAGINA 20 BALAZO: ENCUESTA DEL INEGI CABEZA: Leve descenso de una decima porcentual del desempleo en febrero SECUNDARIA: Crece la ocupacion en actividades terciarias CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El desempleo abierto registro en el segundo mes del ano un pequeno pero importante descenso de una decima porcentual, que deja entrever perspectivas positivas de recuperacion en la economia. En tanto, continua incrementandose la concentracion de poblacion ocupada en actividades terciarias como servicios y comercio, y en la industria de la transformacion, que a febrero acapararon el 80 por ciento del total de la poblacion economicamente activa. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), la tasa de desempleo abierto al mes de febrero fue de 3.7 por ciento de la Poblacion Economicamente Activa (PEA), una decima por abajo de la registrada un mes antes, aunque superior en dos decimas a la tasa observada en febrero de 1993. Hay que recordar que la tasa de desempleo, de acuerdo con la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), se define en base a la proporcion de personas (de 12 anos y mas) economicamente activas que en el periodo senalado no trabajaron ni una hora a la semana, pero que buscaron empleo o intentaron ejercer una actividad por su cuenta. Asi, la proporcion de mexicanos con ocupacion paso de 96.2 por ciento en enero a 96.3 por ciento en el segundo mes del presente ano. Senala el reporte del INEGI que las ciudades de Hermosillo y Acapulco, con 1.0 por ciento ambas, fueron las que mostraron los menores porcentajes de desocupacion abierta, mientras que las mas altas se presentaron en Monclova y Tampico con 7.3 y 6.5 por ciento, respectivamente. Se indica que de los desocupados en todo el pais, el 12.7 por ciento no conto con experiencia laboral, mientras el 87.3% si la tuvo y al interior de este ultimo grupo los que dejaron su trabajo voluntariamente representaron el 52.8 por ciento; el 47.2% lo dejo a pesar de que no queria. En cuanto a los ocupados, en el mes que se informa el 36.1 por ciento obtuvo ingresos de entre 1 y 2 salarios minimos y el 49.1 por ciento gano mas de 2 salarios minimos. De esta manera, el 85.2 por ciento de los mexicanos economicamente activos obtuvo ingresos iguales o superiores al salario minimo. El Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica informo asimismo que las tasas mas altas de participacion de la PEA se registraron en Guadalajara (59.9%) y Matamoros (59%), en tanto que las mas bajas se observaron en Hermosillo (45.7%) y Zacatecas (48.2%). Por rama de actividad, la distribucion de ocupados fue: servicios 37.7 por ciento, comercio 21.2%, industria de la transformacion 21.1%, comunicaciones y transportes, asi como gobierno, 6.0% cada una de ellas, y otros 8.0 por ciento. .