SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: PARA LEER EL DEBATE CREDITO: Anibal Gutierrez Para leer parte del debate entre los contendientes a la Presidencia de la Republica es necesario valorar la marcha de la economia, la historia de sus reformas y tener presente el momento por el que atraviesa. Desde la decada pasada la economia ha venido sufriendo una serie de transformaciones sustanciales que hoy la hacen muy diferente a la del pasado. Muchos de los cambios habidos se encuentran en proceso y otros mas apenas estan siendo asimilado por la sociedad. No obstante, no hay que olvidar que el obje tivo de los cambios fue el de superar el agotamiento de un estilo de desarrollo y replanteando toda una estrategia de crecimiento de largo plazo, con bases diferentes y generando mayores oportunidades de desarrollo para todos. En el centro de la propuesta de cambio se ubico la solucion a los problemas de inflacion, el desequilibrio financiero del sector publico, el deterioro de la relacion financiera con el exterior y la perdida de capacidad de crecimiento. Con toda esta problematica, el cambio de la economia mexicana se dirigio hacia la redefinicion del papel del Estado en la economia y hacia la apertura externa. En esta ruta la asignacion de un papel mas relevante a los mercados, exigio la redefinicion de los mecanismos de prom ocion y regulacion de las actividades economicas, asi como la revision del papel de la inversion privada. Como punto de partida se planteo combatir a fondo la expresion mas tangible de los desequilibrios que padecia la economia: la inflacion. La correccion de las finanzas publicas que permitio suprimir el deficit, la influencia de los precios internacionales y el realineamiento de precios permitieron sentar las bases para reducir la dinamica inflacionaria. Al mismo tiempo, para aminorar el desequilibrio externo, se busco modificar la relacion financiera con el exterior mediante la renegociacion de la deuda exte rna y la participacion de los inversionistas privados en los mercados financieros del mundo. La necesidad de tranformar radicalmente las reglas de la economia condujo al establecimiento de mecanismos de acuerdo y concertacion cuya maxima expresion han sido los Pactos. Mediante ellos se han podido conciliar los objetivos y las metas de los diferentes sectores economicos alrededor del compromiso de abatir la inflacion. El resultado fue que despues de obtener registros inflacionarios superiores al 100 por ciento anual, hoy se esta en el digito de inflacion. Por otra parte, una lucha cuesta arriba fue la redefinicion de la relacion financiera con el exterior. No obstante, el resultado de las negociaciones llevo a un acuerdo con el que se alivio la carga de la deuda externa y se libero una importante cantidad de recursos a los que se dio un mejor uso. Al mismo tiempo, la politica de liberalizacion comercial aunada a la estrategia seguida para captar mas inversion extranjera permitio que el pais dejara de ser un exportador neto de capital, para convertirse en un pais receptor de recursos. Asi, la liberalizacion comercial llevo a la concrecion de diferentes acuerdos para agilizar el intercambio comercial con diferentes paises lo que se ha traducido en una real ampliacion de los mercados de las empresas mexicanas, en tanto que las transferencias al exterior se convirtieron en captacion de ahorro externo y hoy los flujos de inversion extranjera en Mexico alcanzan niveles sin precedente. Un elemento fundamental es que la nueva estrategia no podia dejar fuera la atencion a uno de los saldos ominosos del anterior estilo de desarrollo: la desigualdad y la pobreza. Por ello se contemplo desde un inicio reforzar la politica social dotandola no solo de mayores recursos, sino abriendola a la participacion social. Asi, muchos programas que anteriormente dependian de decisiones gubernamentales unilaterales pasaron a ser producto de la real demanda de las comunidades. Con el mismo proposito se manejo una politica salarial que, sin el peso de la inflacion, llevara a una efectiva recuperacion del poder de compra de los trabajadores. Ello tuvo como sustento la reduccion de la inflacion y los incrementos salariales cada vez mas apegados a las variaciones en la productividad, con lo que se comenzo a revertir la tendencia al deterioro del salario real. Ademas, para apoyar a los trabajadores se introdujeron cambios en el sistema de seguridad social creando el Sistema de Ahorro para el Retiro y fortaleciendo a l INFONAVIT. Para reactivar la produccion agropecuaria se modifico el articulo 27 constitucional dandole una mayor independencia a los productores y otorgando seguridad a los propietarios rurales. Ademas se le dio un mayor reconocimiento al ejido como forma de propiedad y como unidad economica susceptible de asociarse con capital privado. Paralelamente se introdujo un nuevo sistema de apoyo y estimulo a la produccion campesina, consistente en pagos directos al productor independiente de que destine o no su produccion al mercado. Esta medida permitio que incluso los productores de autoconsumo tuvieran acceso al beneficio de las transferencias. Una mirada a la evolucion economica de los ultimos anos permite encontrar puntos que hablan de lo realizado. No obstante, existen todavia aspectos que tienen que ser atendidos con celeridad. El menor crecimiento observado en estos meses, la necesidad de crear mas fuentes de empleo y de reactivar la produccion industrial, son parte de los problemas que hay que resolver. Asimilar mas rapidamente la apertura y adecuar la operacion de las empresas de menor tamano a las exigencias de la modernizacion, es otro de los retos a enfrentar. Sin duda todas las posiciones estan a favor atender este tipo de problemas, pero en el como hacerlo es donde surgen las diferencias. De ahi que sea necesario evaluar las propuestas de los candidatos a la luz de los planteamientos especificos con los que proponen superar rezagos y resolver los problemas presentes de la economia, aunque tambien hay que pensar en la oferta de desarrollo para el mediano y largo plazo que representan. De esta manera, la reflexion sobre las exposiciones televisadas de los candidatos tendra que ir mas alla de lo que hoy nos queda de la imagen para considerar la evolucion de los discursos, su consistencia y efectividad, asi como la articulacion y congruencia de las propuestas especificas con las que se propone construir un nuevo futuro para los mexicanos. .