SECCION: CULTURA PAG. 8 CINTILLO: SERBIOS Y CROATAS/II CABEZA: El divorcio del lenguaje CREDITO: JOANNA SZCZESCA No despertaba un sentimiento de protesta y rechazo el hecho de cuando alguien utilizaba el termino "idioma serbio-croata"? En algunos si lo despertaba. Ademas raras veces alguien solia emplear este termino a diario, cotidianamente. Entre los serbios dicho idioma siempre se llamaba idioma serbio, y entre los croatas despues del breve episodio con la lengua ilirica croata. Lo de serbio-croata no es mas que el nombre ofical, que aparecia alternadamente con el termino "idioma serbio o croata". Por ejemplo el gran diccionario, que estaba elaborando la Academia de la Lengua de Zagreb, llevaba como titulo Diccionario de la Lengua Croata o Serbia. Y esto tambien era aceptable. Cabe ademas recordar que por encima de las diferencias de lenguajes se sobreponian todavia las diferencias de alfabetos. Los serbios, por regla general, desde el principio hasta la fecha, acostumbran escribir en el cirilico que nosotros conocemos a traves del ruso y que, en realidad, no es mas que una adaptacion del alfabeto griego, cirilico que hizo suplantar a un tanto mas dificil glagolitico, utilizado inicialmente en todas partes en los terrenos del mundo eslavo meridional. A su vez los croatas utilizaban y siguen utilizando el mismo alfabeto que nosotros, los polacos, es decir, el latino. En el pasado este no era, sin embargo, el unico alfabeto, del que se servian los croatas. Durante largo tiempo estuvieron empleando el glagolitico (localmente este alfabeto perduro hasta el siglo XX), en tanto que en algunas areas (Bosnia) estaba en uso tambien el cirilico, por lo regular en su propia variante, conocida comunmente con el nombre de "bosanchista". Todo esto parece tan confuso. Durante mucho tiempo existian tambien diferencias en cuanto a las reglas de la escritura. La grafia serbia era desde los tiempos de la reforma de Karadzic una escritura fonetica, es decir, elaborada en base al principio: escribe tal como hables, lee tal como esta escrito. Los croatas, hasta los anos noventa del siglo XIX, se servian de una escritura fonetico-etimologica. No fue sino hasta entonces que sobrevino la uniformacion. La grafia y la ortografia constituyen tambien un terreno de contiendas ideologicas y politicas. Cuando Vuk Karadzic, historiador, etnografo y lingista estaba llevando a cabo en el siglo XIX la reforma del idioma serbio, reformo al mismo tiempo tambien el cirilico, ajustandolo a las necesidades de un lenguaje vivo. De esta manera fue como decidio introducir en el cirilico la jota latina "j" (pronunciada foneticamente como una "i" semiconsonante. N.del T.). Los serbios la siguen empleando hasta la fecha. A nosotros nos resulta dificil imaginar que en el alfabeto puedan quedar involucradas tales emociones. El convenio Novi Sad reconocia ambas escrituras, la cirilica y la latina, como dos grafias paralelas en igualdad de derechos. Los serbios en la epoca de posguerra solian valerse, a una escala bastante amplia, del alfabeto latino. En ese entonces se trataba mas bien de una cuestion meramente practica. Hoy en dia, en Serbia, se ha declarado la guerra al alfabeto latino. El escribir en el cirilico constituye un deber patriotico. Es por lo que un opositor serbio, que se precie de serlo, nunca escribira una sola letra que no sea en alfabeto latino, lo mismos toda revista, que se considere opositora, no imprimira sus publicaciones mas tan solo en tipografia latina. Porque esta es hoy dia la senal del espiritu de oposicion en contra del na cionalismo serbio. Todo ciudadano de la ex Yugoslavia, independientemente de que sea serbio o croata, ha llegado a dominar ambos alfabetos Asi es como iba a ser en un principio. El sistema educativo establecia el conocimiento de ambos alfabetos en todas las republicas. Sin embargo, en la practica habia de todo. Se podia pasar la vida sin llegar a conocer el cirilico. Por ejemplo en Eslovenia, si. Solo que la ensenanza del cirilico era obligatoria ya en la Yugoslavia de entreguerras. ¨La guerra no ha hecho mas que agudizar tan solo ciertos conflictos lingisticos? Lo que sucede es que estos se han hecho mas palpables, pero, en realidad, ellos siempre habian existido. Tenian un caracter endemico y estallaban violentamente a cada recovedo historico, ello desde no hace mucho tiempo: en el linde de los anos sesenta y los setenta. En consecuencia aparecieron los separatismos idiomaticos. Sobre todo entre los croatas, quienes quisieran de la manera mas marcada separar su idioma del serbio. Hay en todo esto tambien una reaccion a las consientes o inconscientes tendencias unificadoras, mismas que influian desde el antiguo centro estatal, y por tanto, desde Belgrado. La sola existencia de un Estado comun favorecia al proceso de homegenizacion del idioma. Este proceso, sin embargo, iba cobrando la mayoria de las veces, sobre todo en las areas vinculadas con el funcionamiento de la maquinaria e statal, un caracter de serbizacion del lenguaje. En Croacia tenemos una exuberante actividad por parte de los filologos en materia de formacion de neologismos, que tienen como porposito el de sustituir muchos vocablos ded origen extranjero, que de tan buena gana hacen uso los serbios. Lo que estamos observandso tambien es el retorno de muchas mas antiguas tradiciones lingisticas, el cultivo, o la cultivacion, de todo aquello que resulta distinto al serbio. Y a tal grado que si la norma admite dos variantes, los croatas suelen evitar aquella que es serbia ya que esta la asocian de inmediato con los serbios, por el solo hecho de que tienen algo que ver con lo serbio optando, en cambio, por aquella que parece tener un caracter univocamente croata. El timoneo en esa direccion se efectua a traves de la determinacion de la norma escolar, o de las reglas que rigen las normas de la correccion. ¨Y por lo que respecta a los serbios? Aparte de la fascinacion por la genuina serbiedad, misma que se expresa aunque no fuera mas que tan solo en el culto al cirilico, tenemos tambien una bien marcada tendencia a conservar y mantener la idea acerca de la unidad del idioma. Esta es una opcion politica. Los serbios son una nacion Estado-creadora. A ellos lo que les interesa es preservar la idea en torno al idioma serbio-croata, al igual que la idea acerca de la unidad de la lengua como herencia de un solo Estado-Yugoslavia. Lo que sucede es que los serbios, en lo que se refiere a la cuestion del lenguaje, no adoptan -en contraste con muchas otras cuestiones- una posicion de defensa. Se sienten lo suficientemente seguros en su patria-serbiedad, como para permitirse el lujo incluso -siempre y cuando asi lo dicte la razon de estado- de llamarla serbiocroateidad, asi como tambien de adoptar una postura frente al idioma mucho mas abierta que la de los croatas, inseguros de si mismos y, por ende, puristas. ¨Esto quiere decir que los serbios hablan y escriben de la misma manera que antes de la guerra? No, no, tampoco, ya el solo hecho de que hayan declarado la guerra al alfabeto latino es una prueba de que su postura frente al idioma ha cambiado. En tanto que los serbios pueden utilizar ya sea formas mas tipicas serbias, o bien, mas neutrales. Y los que son contrarios al nacionalismo serbio y a la idea en torno a la Gran Serbia, lo que pueden hacer es demostrarlo por medio de gestos idiomaticos, no solo a traves del uso del alfabeto latino y el empleo de los croatismos, sino que incluso en casos extre mos mediante el cambio de idioma. Tal como lo ha hecho el escritor serbio Mirko Kovac, quien en son de protesta contra el bombardeo de Dubrovnik abandono Belgrado, para mudarse a Croacia, y declaro que a partir de ese momento no iba a escribir mas que exclusivamente en croata. Si oyes hablar a un croata, que se empena en utilizar arcaicos croatismos, sabras al momento con quien te estas enfrentando... Con un nacionalista croata Con una ostentativa demostracion de la croateidad, ligada lo mas probable con una opcion politica nacional. Desde luego, no se debe tomar eso totalmente al pie de la letra. No todo aquel que emplee la expresion croata un tanto mas antigua "glede" (a causa de ) en vez su sinonimo, croata o serbio, mas coloquial "zbog", tenga que ser forzosamente un nacionalista croata, de un modo similar de como no todo aquel que escribe en el cirilico tenga que ser necesariamente un nacionalista serbio. Lo importante es que los frentes lingisticos pasan no solo por entre los serbios y los croatas, sino que tambien dentro de ambas sociedades como una forma de lucha politica. ¨Esto significa que la ex Yugoslavia se esta librando de una guerra de idioma, de palabras, de pronunciacion? Bueno, de pronunciacion no, ya que esta siempre ha sido diferente: en unos, la iecaviana, en otros, la ecaviana, y en otros mas, la icaviana, y esto es algo que siempre encajaba perfectamente dentro del concepto del idioma serbio-croata. La guerra a lo que atane es, mas que nada, al lexico y a la sintaxis, debido a que las construcciones sintacticas siempre han sido diferentes: unas en el caso de los croatas, y otras en el caso de los serbios. Tomemos como ejemplo la construccion perifrastica con el infinitivo. Los serbios, en ciertas construcciones, no van a emplear el infinitivo, sino la forma con "da". Por ejemplo: voy a comprar. Un serbio dira: "idem da kupim", es decir, textualmente, "voy para comprar". En cambio, un croata dira simplemente "idem kupiti": "voy (salgo) a comprar". Desde luego, ahora un corrector croata, cuando ve la forma "idem da kupim", la tachara para sustituirla por la croata "idem kupiti". Antano no lo habrai hecho, a pesar de que la norma practica croata era distinta. Pienso que a los polacos les resulta un tanto dificil entenderlo Esto se debe a que nosotros disfrutamos de una excepcionalmente confortable situacion idiomatica. Somos una sociedad, para la cual las areas de la lengua y la nacion se cubren, es decir, coinciden por completo: el que habla polaco es polaco, y quien es polaco, habla polaco. La tal situacion nosotros la consideramos como algo totalmente natural. Olvidamos que aquel que habla frances, no tiene que ser forzosamente frances, sino que puede ser, digamos, belga, en tanto que un suizo con otro suizo no siempre le une el mismo idioma. La poloneidad se encuentra al mismo tiempo claramente aislada de las lenguas vecinas, entre otras, gracias a la continuidad y la homogeneidad de la tradicion literaria. Las diferencias regionales practicamente han desaparecido, los dialectos estan csi muertos, mientras que la diferencia entre el lenguaje coloquial y el literario es relativamente pequena e insignificante. Traduccion de Aleksander Bugajski. Entrevista tomada del semanario Gazeta-Magazyn no. 12 (56), 25 de marzo de 1994. .