SECCION INF. GRAL. PAG. 9 BALAZO: PRI-PAN-PRD CABEZA: Coordenadas para el debate sobre economia CREDITO: CIRO MURAYAMA Finalmente esta por realizarse el debate entre los tres mas fuertes aspirantes a la Presidencia de la Republica. La confrontacion de sus ideas, de sus tesis, sobre como estan evaluando al pais, lo que debe ser y como se proponen lograrlo, nos permitira sin duda contrastar mejor sus ofertas, ubicar las diferencias y los consensos para asi decidir nuestro sufragio. Sin embargo, el debate tambien podria servir para definir coordenadas basicas sobre como gobernar, alrededor de que premisas y con que objetivos. Uno de los temas mas importantes es el de la economia y seguramiente ocupara definiciones de Cardenas, Fernandez de Cevallos y Ernesto Zedillo cuando dialoguen delante de sus electores. A continuacion se presenta una breve comparacion entre lo que dicen las plataformas politicas del PRI, PAN y PRD sobre algunos aspectos economicos, divididos aqui en apartados sobre temas que son tomados en cuenta en los tres documentos partidistas. Una observacion previa es que, si bien la plataforma del Revolucionario Institucional fue dada a conocer cuando su abanderado era aun Luis Donaldo Colosio su sucesor Ernesto Zedillo ha retomado, como en otros temas de su discurso, las tesis y propuestas que Colosio habia venido exponiendo. Balance general En este apartado, las posiciones de los tres partidos que nos ocupan se contraponen con claridad. Los costos sociales de las crisis y del ajuste concentran la atencion y las criticas de los partidos opositores al tiempo que cuestionan el privilegio que se le dio a la estabilidad de los agregados macroeconomicos sobre los indicadores de indole social. El PRI, por su parte, asume tambien lo elevado del costo social pero reconoce que para superar tal efecto resultaron adecuadas las medidas tomadas en las dos ultimas administraciones federales. El Partido Accion Nacional, en el apartado Economia del poder, resume en estos terminos la situacion: "se ha incrementado el numero de monopolios privados y subsisten algunos publicos, que obligan a la economia nacional a pagar un alto precio por ineficiencia e incompetencia. Se registra un galopante proceso de oligarquizacion, en el que un pequeno grupo acumula ingresos, ventajas y privilegios". Critica ademas, que se pretenda imitar a los Tigres de Oriente cuando existen diferencias notables entre los p aises asiaticos y el nuestro, al tiempo que cuestionan el modelo que "privilegia los pesos y los equilibrios estadisticos macroeconomicos, por encima de las personas y las angustias concretas de las familias mexicanas" por lo que "la tecnocracia festina el exito de haber logrado superavit fiscal; sin embargo, no reconoce que lo alcanzo con el sacrificio de los trabajadores los campesinos, los productores agropecuarios y los medianos y pequenos empresarios". El Partido de la Revolucion Democratica, en su apartado referido a la situacion nacional senala que hoy se evidencia la crisis del neoliberalismo y que "Mediante una intensa propaganda y manipulacion de los medios, el gobierno ha hecho alarde de los progresos economicos que supuestamente se han logrado en los ultimos anos", para mas adelante apuntar: "La realidad es que, a pesar de los bajos indices inflacionarios, el crecimiento de la economia mexicana sigue siendo fragil e incierto: se ha vuelto altamen te dependiente de la inyeccion de divisas extranjeras en el area especulativa y de una caida permanente del salario real. Ademas, se han hecho concesiones importantes a un grupo reducido de grandes empresarios en materia de venta de empresas publicas, comercio exterior y finanzas. Se ha venido creando de hecho, un nuevo Estado corporativo y oligarquico mediante la fusion y articulacion de esos empresarios con el grupo politico en el gobierno". El Partido Revolucionario Institucional, cuando hace referencia a la necesidad de fortalecer una economia de certidumbre, realiza el siguiente diagnostico del acontecer economico nacional: "Entre 1982 y 1988 la economia practicamente no crecio, y eso se tradujo en un serio deterioro en el nivel de vida de la poblacion. La politica economica no contaba con margenes suficientes para encontrar la salida de una situacion tan precaria. Por una parte, debido a las pesadas cargas del servicio de la deuda publica y del excesivo gasto publico, asi como a la necesidad de redeucir este ultimo ante fuentes de financiamiento cada vez mas escasas, resulto imposible canalizar recursos suficientes para atender las necesidades sociales. Por la otra, los reducidos niveles de competitividad y eficiencia de la planta productiva y los problemas financieros de las empresas impidieron el crecimiento de la produccion y el empleo". Sin embargo, el PRI senala que en los anos recientes "sociedad y gobierno emprendieron un ambicioso p rograma de reformas que permitio superar un reto ante el cual muchos otros paises han fracasado: el regreso a la estabilidad economica, con recuperacion gradual de crecimiento, en una economia mas integrada al comercio internacional". Tipo de desarrollo previsto Para el siguiente sexenio, el PRI contemnpla "necesario generar mas y mejores empleos, incrementar los salarios reales y emprender una politica social activa, orientada especialmente hacia los grupos que requieren de mayor apoypo para incorporarse a los beneficios del crecimiento". El PRI senala ademas, que ahora "tenemos la oportunidad de consolidar los objetivos economicos y sociales en una sola estrategia. Crecimiento economico estable y desarrollo social son dos elementos contemplados e inseparables". Asi, se plantean "promover un desarrollo sustentable, que preserve el medio ambiente y los recursos naturales, y promueva las capacidades productivas de las generaciones presentes y futuras. El incremento de la actividad economica y la consecuente satisfaccion de las necesidades de la poblacion no debe hacerse a costa de la capacidad de las nuevas generaciones para procurarse sus propios satisfactores, en cambio, el crecimiento sostenido debe constituirse como la principal herramienta para erradicar la po breza extrema". La plataforma politica 1994-2000 del PAN, apunta sobre este rubro que "Mexico necesita desarrollar una economia de mercado, sustentada en el trabajo libre, en la empresa, en la participacion de quienes la forman, en la distribucion justa de los frutos de trabajo entre estos".... Sostiene "que la necesidad de aumentar la eficiencia y competitividad en el aparato productivo nacional, debe incluir el incremento del ingreso por habitante y mantener las condiciones de aperturas economica, politica y social. No se justifica, por tanto, ignorar los problemas de la distribucion del ingreso durante el periodo de ajuste y cambio estructural". En este mismo terreno Accion Nacional propone "hacer de la planeacion del desarrollo nacional un ejercicio verdaderamente democratico y ahbolir sus centralizacion, ahora en manos del Poder Ejecutivo Federal", asi como "atribuir al Congreso las facultades constitucionales para intervenir en la planeacion del desarrollo nacional y encauzar el fortalecimiento del Pacto Federal, med iante la promocion del auge de todas las regiones del pais, a traves de un desarrollo equilibrado". El partido que postula al ingeniero Cuauhtemoc Cardenas, define de la siguiente forma como consibe a la economia y al tipo de desarrollo que debe darse en lo sucesivo: El PRD rechaza en forma simultanea el neoliberalismo antinacional y antisocial y el estatismo burocratico, concentrador, derrochador y demagogico. El PRD considera que el objetivo fundamental de la politica economica es el de lograr el mejoramiento constante del nivel de vida material, social y cultural del pueblo". En este mismo sentido propone una politica de desarrollo "responsable ante la nacion, que armonice el manejo de los grandes agregados economicos (macroeconomia) con la logica operativa de las unidades productivas (microeconomia). Ello significa recuperar el crecimiento, poner enfasis en el aumento del empleo, la productividad y los salarios reales, y mantener la estabilidad monetaria para evitar tanto inflacion como devaluacion. El papel del Estado Este tema ocupa buena parte de los debates de economia politica en la actualidad, en distintos lugares del mundo. Luego del descredito de los postulados keynesianos que otorgaban al Estado un papel central para garantizar un nivel adecuado de la actividad economica, y ante la reciente recesion mundial que se presento aun con politicas de corte preferentemente liberal, el Estado y su funcion dentro de las economias esta de nueva cuenta a discusion. Las tres principales fuerzas politicas del pais conciben, de la siguiente forma la actuacion de las instituciones que conforman al Estado: El PRI, en su plataforma politica, al abordar el tema senala: "Descartamos la idea de un Estado paternalista y proteccionista. Nuestro partido mira hacia adelante y propone una relacion moderna del Estado con los sectores productivos nacionales. Una relacion donde impere la libertad para las decisiones de las empresas, dentro de una regulacion que garantice una competencia justa, y en la que el Estado apoye los esfuerzos modernizadores de las empresas". El PAN de inicio argumenta la necesidad de diferenciar claramente los conceptos Estado y gobierno, y de ahi fijar con claridad el papel subsidiario del Estado, en la economia y su facultad de intervencion activa. De llegar el PAN al gobierno, "se redefinira estructuralmente de la funcion del Estado a efecto de que deje de ejercer funciones que no son esenciales en la economia, a fin de que asuma de manera mas vigorosa funciones claves en las que si debe especializarse: manejo macroeconomico; inversion soc ial y distributiva; creacion de infraestructura; apoyo al aparato productivo para su insercion en la competencia internacional y estimulo al acceso y desarrollo de tecnologias". El PRD define y acota el papel estatal asi: "La propiedad privada debe ser protegida, pero no considerada como el fin ultimo del Estado; se reconoce su importante papel en el funcionamiento y estimulo de la actividad productiva, pero se rechaza su acumulacion monopolica y su concentracion en pocas manos. El Estado debe preservar para si las areas estrategicas de la economia que garanticen la soberania nacional". El ahorro, la inversion y accion fiscal Uno de los problemas estructurales de la economia mexicana radica en su incapacidad de generar el suficiente ahorro interno para que, una vez traducido en inversion, puedan alcanzarse niveles de crecimiento estables y que estos no se vean vulnerados ante la reduccion de fuentes de financiamiento externo en sus distintas modalidades. Las consideraciones anteriores, estan presentes en el diagnostico del PRI, PAN y PRD, y cada uno de ellos se define, ante esta realidad, con las siguientes propuestas: El PRI, considera que "la inversion y el ahorro constituyen los cimientos de una economia sana. La inversion solo puede florecer y permanecer en un ambiente de estabilidad y certidumbre. Hay que fomentar el ahorro del gobierno, de las empresas y de las familias, estimulando una cultura de la prevision y garantizando una recuperacion del ingreso que permita practicarla". Para tales efectos propone "fortalecer la capacidad de ahorro del gobierno en sus tres niveles. Impulsar el ahorro de las empresas publicas, privadas y del sector social mediante incentivos al uso mas eficiente de recursos y la reinversion de utilidades. Facilitar la disminucion del costo del credito para favorecer la inversion productiva. Aumentar la eficiencia y la cobertura de los esquemas de ahorro existentes y crear otros nuevos que permitan una mayor acceso de las clases populares al sistema financi eros institucional". El Partido Accion Nacional pone especial enfasis en materia fiscal para incentivar la inversion y la define como "tirania" en la actualidad: "la carga fiscal a personas fisicas y morales en nuestro pais es sumamente pesada, no obstante que las autoridades alegan que nuestros gravamenes son competitivos a nivel internacional. Lo anterior se debe a las elevadas tasas, a su numero excesivo, y a que practicamente no hay reducciones de ellas". En consecuencia plantean que una politica fiscal "efectiva y promot ora necesita que las leyes fiscales se caractericen por su permanencia, simplicidad, precision, legitimidad, equidad, transparencia, eficiencia y sean estimulo de competitividad e inversion". Para fomentar el ahorro aplicarian medidas de fomento "no solo por la via de las tasas de interes, sino incrementando y ampliando el sistema provisional, con la creacion de fondos para inversiones en educacion, vivienda y campo". Para garantizar la afluencia de inversion extranjera, daran a esta seguridad juridica proponiendo una reforma constitucional en la que se "defina y reduzca las areas que se mantienen reservadas en forma exclusiva al Estado y a la inversion nacional; la Ley de Inversiones Extranje ras se ajustara al nuevo marco constitucional". En su respectiva plataforma el PRD se propone: "Fomentar la inversion productiva privada, nacional y extranjera, y desalentar la inversion especulativa, adecuando las tasas internas de interes a las internacionalmente competitivas, de acuerdo con la productividad real del capital. Asegurar la disponibilidad de credito en condiciones internacionalmente competitivas para las empresas;... Incrementar la inversion publica de acuerdo con programas cuidadosamente elaborados que aseguren su eficiencia y al manej o honesto de los recursos p—blicos;... La reforma fiscal cuidara de no desalentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones, simplificando las formas de pago y evitando procedimientos de terrorismo e intimidacion que resultan contraproducentes. Igualmente nos proponemos que el impuesto sobre la renta sea la base principal del ingreso publico, por lo que se reduciran los impuestos indirectos y los derechos por servicios publicos. Suprimir el impuesto del dos por ciento sobre activos y usar los mismos pr incipales generales de equidad, eliminando la incertidumbre de las llamadas miscelaneas fiscales". Empleos y salarios Como se menciona con insistencia, el crecimiento que garantice un mayor bienestar para la poblacion pasa, ineludiblemente, por la creacion de mas empleos y de remuneraciones superiores. Los partidos aqui considerados contemplan la necesidad de impulsar una politica industrial solida como una condiciion, pero tambien cuentan con senalamientos especificos para mejorar las condiciones ya existentes de los trabajadores y para elevar el nivel de calificacion de la oferta de fuerza de trabajo. El PRI en su plataforma diagnostica que "la crisis redujo la capacidad de la planta productiva para crear empleos. Los elevados niveles de infalcion ocasionaron un acelerado deterioro del poder adquisitivo del salario. La recuperacion de la actividad economica en algunos sectores y el abatimiento de inflacion han permitido frenar el deterioro de los salarios reales, incluso mejorias en el poder de compra de los trabajadores, en algunas ramas". En lo sucesivo contemplan "defender el poder adquisitivo de lo salarios e impulsar la creacion de mas y mejores empleos, asegurando un entorno macroeconomico estable y de certidumbre, que promueva la inversion productiva de las empresas y del gobierno, no solo en capital fisico, sino tambien en capacitacion, salud y otros aspectos del capital humano", y complementando tales medidas consideran plausible "promover una vinculacion mas eficiente entre las necesidades de la planta productiva y los programas de educacion tecnica y superior de las instituciones de ensenenza" asi como "acordar mecanismos que, con pleno respeto a los derechos laborales, promuevan una relacion mas dinamica entre patrones y trabajadores para incrementar la productividad y los salarios reales, impulsar esquemas de capacitacion en el trabajo y reducir el costo social del ajuste hacia una economia mas abierta y competitiva. Accion Nacional, en su documento respectivo argumenta que "el gobierno debe ser promotor de la actividad economica que genere empleos productivos, merced a los cuales la mayoria puede contribuir al desarrollo, participar de sus frutos e igualar sus oportunidades". Para ello "se debe insistir en el estudio y busqueda de sistemas practicos que puedan establecer para introducir en la empresa la participacion de los trabajadores como copropietario de la misma y en su gestion a fin de convertirla en una verdad era comunidad humana en que dichos trabajadores puedan mejorar su situacion patrimonial superando las limitaciones del salario. Ser oidos y participar en el manejo y en la administracion de la empresa, que ciertamente son trascendentales para ellos. En este mismo sentido proponen enviar al Congreso propuestas para modificar el modo de retribucion del trabajo, por ejemplo estableciendo a) "un monto fijo, suficiente para adquirir una canasta basica de bienes que estara indexado al valor de ella", b) "la porci on formada por las prestaciones, reparto anual de utilidades y las contribuciones a los sistemas de prevision social y a los fondos de ahorro oblihgatorio", c) "una fraccion determinada por el coeficiente de participacion productividad, que vincule la participacion del trabajador al mejoramiento de la eficiencia de la empresa y a los ingresos de esta derivados de los incrementos en la productividad" y d) "un valor que vincule la retribucion del trabajadore con el tamano de la empresa, medido por el nivel de utilidades, capitalizacion, proporcion de mano de obra empleada y otras que la propia ley determine". El Partido de la Revolucion Democratica plantea, abordando el problema de la creciente ocupacion informal, "fomentar la organizacion de los productores y autoempleados de la economia informal para que se integren a los objetivos nacionales. Este sector se ha extendido en forma desproporcionada debido al estancamiento de las fuentes de empleo y a una politica que ha estrangulado a la base productiva. El ritmo de desarrollo y el marco de fomento que proponremos hara incorporarse paulatinamente este segmento al sector formal". Politica industrial Una politica explicita, articulada, de apoyo a la micro, pequena y mediana empresa, fue uno de los vacios mas cuestionados en el actual sexenio. Empero, el propio PRI, el PAN y el PRD consideran que la politica industrial es fundamental para el desarrollo y que hay posibilidades de llevarla a cabo. Al rspecto, cada una de estas fuerzas tienen definiciones. El PRI, despues de reconocer que los cambios economicos que propiciaron la apertura y aumentaron la competencia tuvieron en ocasiones impactos negativos sobre industrias nacionales, se compromete "con una politica industrial integral, clara y coherente, que articule las necesidades de las empresas de diversos sectores, brindando especial atencion a la consolidacion de las ramas de la economia que ofrecen servicios complementarios a las actividades productivas. Hay que promover una comercializacion mas efi ciente de la produccion y facilitar un mayor acceso al credito en condiciones competitivas". Accion Nacional, por su parte, afirma que "el pais esta urgido de una politica de desarrollo industrial, comercial y de servicios que involucre a todas las empresas, especialmente a la micro y pequena industrias en el esfuerzo de estar a la altura de la competencia internacional, a traves de un proceso de vinculacion estrategica". En consecuencia plantea que "el gobierno federal, junto con los gobiernos estatales, impulsara la elaboracion de un Programa Nacional de Desarrollo Industrial y Comercial de bie nes y Servicios, para establecer los objetivos nacionales a corto, mediano y largo plazos en esta materia con objeto de que los actores economicos tengan certidumbre en la politicas". Para la vision del PRD, habra que "Impulsar la empresa productiva, grande, mediana y pequena, dentro de un marco de competencia que evite la formacion de monopolios concentradores del ingreso y la riqueza, incluyendo una base de apoyos a la base productiva que la equilibre con los respaldos oficiales que otros paises ortorgan a sus propias empresas". Mientras que, para revertir la desindustrializacion, consideran que "Los problemas de control de calidad y competitividad deben resolverse con adecuadas medi das de politica industrial y no con la operacion magica del libre comercio". Ante la apertura A diferencia del debate que experimentaron las principales fuerzas politicas del pais sobre la apertura, en la que incluso la pertinencia de esta fue cuestionada, hoy se cuenta con la evidencia suficiente para asumir que la globalizacion es una realidad y que el pais no puede sustraerse de ella. Lo que si continua en el tapete de la discusion y seguramente seguira por un buen tiempo es que tipo de apertura, como y a que ritmos. Esto ultimo se expresa en las tres plataformas que hemos venido analizando. El PRI, si bien no contempla en su documento un apartado particular sobre la apertura comercial, senala al referirse a la modernizacion productiva de las empresas, que "para enfrentar con exito los retos de un mercado integrado a la economia mundial y expuesto a la competencia internacional, es necesario consolidar un ambiente de certidumbre y elevar la competitividad del sector productivo". Como se aprecia, la postura priista tiene mas que ver con el cambio interno para competir exitosamente con el exter ior, que con la redefinicion de las politicas hasta ahora emprendidas en relacion a la integracion de la economia mexicana en el mundo. Dentro del enfoque del PAN, la apertura de nuestra economia involucra la apertura financiera "que permita reducir el costo del credito y financiar la modernizacion de la planta productiva del pais. Sera garantizada la seguridad del ahorro y la inversion". Adicionalmente actualizarian "la legislaciiiion que rige el comercio exterior, promoviendo la desregulacion de la actividad exportadora y brindarle apoyo a nuestros productos" y en ese tenor "seran creados incentivos especiales para respaldar exportacion es pioneras o para penetrar en mercados nuevos". El PRD sostiene en el caso particular del Tratado Trilateral de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, que habra que "compensar el control que ejerce Estados Unidos sobre los mercados agropecuarios mexicanos, ya que acepta exportaciones libres de permiso y arancel desde el primer dia de su entrada en vigor y convierte las barreras existentes a una lista de productos basicos en cuotas (libres de arancel) que creceran un tres por ciento anual, lo cual sera devastador para el grueso del campesinado mexi cano productor de maiz y frijol", asi como "excluir los granos basicos del TLC y mantener la facultad autonoma del Estadomexicano para establecer aranceles, permisos de importacion, subsidios y politicas de fomento para lograr la suficiencia alimentaria. De manera alternativa al TLC, el Partido de la Revolucion Democratica ha insistido en el impulso de un "Acuerdo Continental de Desarrollo, Empleo y Comercio que, en el marco del dialogo Norte-Sur, reconozca las asimetrias entre los paises de America Latina y el Caribe, por un lado, Estados Unidos y Canada. Como puede apreciarse, hay puntos de acuerdo relevantes sobre las prioridades del pais en el terreno economico entre las tres principales fuerzas contendientes, ello sin ignorar las diferencias de como, desde su distintas opticas, se evaluan los acontecimientos recientes en la materia que nos ha ocupado. Varian sus enfasis y sus propuestas pueden llegar a complementarse en puntos especificos. En base a lo anterior, los desacuerdos deberian (creo) ser abordados en funcion a los objetivos comunes durante el proximo gobierno, por ejemplo en el de activar la politica industrial, el ahorro y la inversion internos y dar paso a la reforma social fundamentalmente. Bolas de humo y desplantes discursivos pueden enturbiar el debate y alejarnos de posibles consensos, lo cual, de cara a la conflictiva coyuntura que atravesamos, no es lo mas deseable. .