SECCION: ESPECTACULOS PAG. 40 CINTILLO: SOMBRIO DRAMA CABEZA: La primera obra de Anton Chejov CREDITO: MALKAH RABELL El titulo Este loco Platanov se lo puso Jean Villar al estrenar esta obra en Paris, en 1956, en el Teatro Nacional Popular. En la ex URSS fue estrenada sin titulo, tal como la dejo Chejov al escribirla, a los 22 anos, cuando llego de Taganrog, su ciudad natal, a Moscu, para iniciar sus estudios de medicina. Dio esa obra suya a una actriz del Teatro Maly de la capital, la senora Yermolova, y la obra fue prohibida por la censura. Durante anos se ignoro su existencia, y el manuscrito fue descubierto en 1920, 19 anos despues de la muerte del escritor. Fue impreso en 1923, en Leningrado, integrado a las obras completas de Chejov en la edicion sovietica de 1949, y en 1957 fue puesta en escena por vez primera en la hoy Comunidad de Estados Independientes por el teatro Pushkin en la ciudad de Pskov. Tal es la extrana historia de esta no menos extrana obra, que la critica considera uno de los mas sombrios dramas del autor. A mi mas bien s e me antoja una comedia de enredos. Una comedia de un Don Juan a la rusa. Sin duda, basta que un Tenorio sea ruso para que sus aventuras se tornen dramaticas. El Don Juan original fue muerto por una estatua. A Platanov lo mata por mano propia o con una pistola una de sus victimas, Sofia, la mujer que abandona a su esposo y que sin saberlo le quita el amante a su suegra, para seguir al "verdugo" de su corazon, quien nunca le exigio semejante sacrificio... Y en esta historia de Platanov surge la pregunta: ¨quien es la victima y quien el victimario? Y da toda la impresion de que el pobre Platanov es mas seducido que seductor, mas perseguido que perseguidor, mucho mas victima de las cuatro fieras con falda que lo persiguen como verdugos. Y no nos extrana que Chejov, en 1888, cuando ya era famoso como autor de cuentos y de novelas, asegurara: "Cuando ya este gastado, me pondre a escribir unos 100 vaudevilles por ano. Los temas de este genero brotan de mi como el petroleo del suelo de Baku". La critica considero que Chejov "salio todo armado de este loco Platanov". Hay mucha verdad en ello. Son los mismos personajes que mas tarde lo haran triunfar en el escenario. Sobre todo hay una gran semejanza entre Platanov e Ivanov, el protagonista de su segunda obra dramatica, que lleva el nombre de su protagonista como titulo, y este si fue permitido por la censura, aunque ambas obras se parecen como hermanos gemelos. Eterna ilogica de la censura! Aunque Platanov sea un maestro de escuela e Ivanov un hacendado arruinado, ambos son considerados por algunos como genios y por otros como canallas. Y los criticos rusos de su tiempo incluyeron a Ivanov (lo que tambien puede aplicarse a Platanov) en la serie de esos hombres que sobran, los hombres inutiles, cuya boga lanzo la literatura y el teatro ruso por aquellos anos. Esto causo mucho disgusto al dramaturgo, quien consideraba a su personaje como completametne excepcional. Platanov (como Ivano v), al igual que varios heroes de los dramas chejovianos, posee esa complejidad del "alma rusa", con su depresion que sigue a la exaltacion, con su desprecio por la naturaleza y el modo de vivir de sus compatriotas, asi como en todas sus otras realizaciones, desprecio que tambien siente por si mismo. En esa obra de sus inicios, sus protagonistas ya se quejan de la vulgaridad propia y ajena, de la mediocridad de quienes los rodean, de la vaciedad de la vida, del aburrimiento, de las decepciones, de la holgaz aneria y de la inutilidad de todo. A veces este teatro parece una sola historia, que se desarrolla en provincia, en una propiedad amenazada de pasar a manos extranas. "Un infierno de vulgaridad y de decepciones, tal es mi vida", dice una y otra vez Platanov. "Es indecente ser vulgar a tal punto", repite otro de los personajes de la misma obra. "Soy un ser malo, despreciable, nulo", dice Ivanov en la obra del mismo titulo. Y asi de continuo, como un ritornelo, vemos que tanto las primeras figuras como los pe rsonajes mas insignificantes de sus obras se debaten entre la inutilidad y la falta de fe en sus propias vidas. En tanto, suenan con un maravilloso porvenir en el cual, en el fondo, nadie cree. .