SECCION: ESPECTACULOS PAG. 41 CINTILLO: LEYENDAS DE MEXICO CABEZA: La Llorona deambula en Mixquic CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO Es lunes. Apenas oscurece y las antorchas iluminan parte del Lago de los Reyes. La gente, sentada en la orilla del lago y desde las chalupas que han partido del embarcadero, comienza a aplaudir para que de inicio la singular funcion de teatro en la que acompanan a los reconocidos actores Socorro Bonilla y Luis Felipe Tovar, integrantes de la semiprofesional Compania de Teatro Tradicional de Tlahuac. Las casi mil personas ahi reunidas esperan que aparezca la Llorona, ese mitico y legendario personaje prehispanico que prefirio sacrificar a sus hijos antes de dejarlos al cuidado de los colonizadores europeos. De acuerdo con la investigadora Maricela Lara, la Llorona yace en una cueva que hay en el fondo de uno de los lagos que circundan el Valle de Mexico, posiblemente el Lago de los Reyes, y emerge cada 54 anos para lamentar no solo el asesinato de sus hijos, sino la caida de su pueblo, uno de los mas gloriosos de Mesoamerica. Esta historia ha sido contada de generacion en generacion. "La leyenda de la Llorona es algo mas que una obra teatral, es todo un ritual", asegura Maricela Lara, quien dice que en la mayoria de los pueblos de Mexico "siempre hay una leyenda de la Llorona". Lara, quien se ha dedicado durante 16 anos a investigar sobre la popular historia prehispanica, ha montado tambien la obra La leyenda de la Llorona -que ahora presenta cada lunes en Tlahuac- en Tlatelolco y Milpa Alta. "No soy dramaturga, soy una investigadora y nada mas escenificamos una leyenda, lo que quiere decir que la mitad de la historia es verdad y la otra parte es ficcion, pues no ha podido ser comprobada", indico Maricela Lara. La intencion de Maricela Lara era montar a la orilla del Lago de los Reyes La leyenda de la Llorona sin microfonos para que los actores tuvieran que decir sus dialogos de manera muy fuerte "y que el viento y los ruidos de la noche dieran otra intencion a las palabras", pero por cuestiones tecnicas "me hicieron usarlos a fuerza". En la obra que se escenificara en los cuatro lunes siguientes participan mas de 30 actores en escena, asi como el Grupo de Danza Azteca del pueblo de Zapotitlan y el Ballet Hueyitlahuili de Milpa Alta. Mayor atencion deberian tener los funcionarios de la delegacion Tlahuac al hacer las invitaciones a los medios de comunicacion, pues resulta que un grupo profesional de colados y pseudoperiodistas, encabezados por un tal Carlos J. Diaz, solo acude a tales presentaciones en busca de las prebendas (lease: chayote) que pueden obtenerse. Son lambiscones aduladores que hasta recitan con tal de caer bien a los subdelegados. .