PAG. 33 SECCION: CULTURA CINTILLO: SERBIOS Y CROATAS/I CABEZA: EL DIVORCIO DEL LENGUAJE CREDITO: JOANNA SZCZESNA Joanna Szczesna: Hay algo que no acabo de entender: las naciones son dos, lo serbios y los croatas, pero no tienen mas que un solo idioma comun, que es el serbio-croata... Joanna Rapacka: Esto no es mas que una verdad parcial. Lo que hay que decir mas bien es que durante cierto periodo habia existido una norma comun del lenguaje literario con dos variantes en igualdad de derechos: la serbia y la croata. Sin embargo, en este momento sobreviene un divorcio y las variantes pasan a convertirse en dos idiomas separados. ィLa idea acerca de una lengua comun de donde vino fue del concepto que se tenia acerca de un Estado comun? No, esa lo habia antecedido con creces. Los serbios y croatas hasta el momento en que surgiera, despues de la Primera Guerra Mundial, el Reino de Serbios y Croatas, mismo que en el ano 1929 habria de convertirse en Yugoslavia nunca habian tenido un Estado comun. Una idea en torno a este ultimo empezo a aparecer vagamente en el siglo XIX, para tomar formas concretas en el siglo XX. Un convenio acerca de un lenguaje literario comun, los intelectuales serbios y croatas tal como diriamos hoy en dia lo habian fi rmado en Viena en 1850. Este fue un intento por tender un puente entre las dos sociedades, a las que, fuera de ello, todo lo demas las separaba: las tradiciones culturales, religiosas, politicas. En medio de Serbia y Croacia pasaba una frontera civilizadora entre el Oriente y el Occidente, la religion ortodoxa y el catolicismo, entre Bizancio y Roma, entre Turquia y la monarquia habsburga, entre la cultura patriarcal campirana y la cultura burguesa. El lenguaje tenia como proposito nivelar esa frontera. A pesar de poseer cada uno de estos pueblos una tradicion distinta, al igual que la historia y la religion, los serbios y los croatas hablan en el siglo XIX un lenguaje tan aproximado, tan afin, que incluso se podria pensar en una "union de idiomas"... Si y no. Los habitantes de los terrenos, cuyo lenguaje literario habria de ser mas tarde el serbio-croata, solian valerse de diferentes dialectos. En Croacia existian tres dialectos: el chacaviano, el kaicaviano y el shtocaviano. Sus respectivos nombres derivan del pronombre interrogativo "ィque?": "cha" en el chacaviano, "kai" en el kaicaviano y "shto" en el shtocaviano. Este ultimo precisamente era el que hablaban tambien los serbios. Lo que habia posibilitado una "union ling(stica" fue, en realidad, una decision por parte de los activistas del renacimiento nacional croata, quienes optaron justamente por el dialecto shtocaviano para erigirlo en el lenguaje literario a nivel nacional. Antes, en Croacia, la funcion de los lenguajes literarios la habian estado desempenando todos los tres dialectos, y en cada uno de ellos existia una larga tradicion literaria. Los activistas del renacimiento nacional habian tomado conciencia de que si los croatas iban a construir una sola nacion, si es que se proponian unificar muy diversificadas regiones, entonces tenian que poseer un comun lenguaje literario, una comun norma ling(stica. El centro del renacimiento nacional croata era Zagreb, es decir, el area del dialecto kaicaviano. Sin embargo, un mayor numero se habia pronunciado a favor del shtocaviano, por lo que se opto por elegirlo, hasta cierto punto en contra de los intereses regionales. En shtocaviano estaba escrita la rica literatura renacentista y barroca de Dubrovnik. En shotocaviano escribian los literatos de Eslavonia y los franciscanos bosnios. El shtocavianismo tambien cada vez mas iba suplantando el chacaviano de Dalmacia. No obstante, lo importante fue tambien el hecho de que shtocaviano era utilizado por los serbios, gracias a lo cual este constituia el mas difundido dialecto de los Balcanes eslavos. La concepcion acerca de un idioma comun, profesada por el renacimiento nacional croata, formaba parte de una idea mas amplia: la idea en torno a una comunidad cultural de todo el Eslavismo meridional, cuya parte integral seria constituida por los croatas, los bosniacos, los serbios, los dalmatas, los eslavonios, los eslovenos, los bulgaros. A esta comunidad los activistas croatas la denominaron como ilirica, aludiendo de esta manera a los antiguos ilirios, supuestos antepasados de los eslavos balcanicos. La concepcion acerca de la nacion iliria y la lengua ilirica no tardo en resultar ser una utopia, sin embargo, ayudo para la unificacion ling(stica de las tierras croatas, abriendo al mismo tiempo un camino a la comunidad ling(stica serbio-croata. A pesar de que se eligio un solo dialecto comun, siguieron subsistiendo considerables diferencias entre ambos idiomas... La eleccion del shtocaviano no acabo por solucionar todo, en vista de que habia que decidirse por alguno de los tres de sus subdialectos, o variantes del mismo: el ecaviano, el iecaviano o el icaviano. Vuk Karadzio, el legislador del moderno lenguaje literario serbio, habia propuesto inicialmente a los serbios que estos adoptaran la variante iecaviana, porque asi es como se hablaba en Herzegovina, de donde era originaria su familia; en este subdialecto tambien estaba escrita la mayor parte de la poesia popular. Mas esto no paso la prueba y Serbia siguio siendo ecaviana. Los croatas, por regla general, eran en su mayoria icavianos, pero cuando llego la hora de elegir, optaron por el iecaviano y asi es como rige hasta la fecha. Con la salvedad de que una parte de los croatas habia estado oponiendo una enorme resistencia al iecaviano. Este era acogido independientemente de los antiguos logros de la poesia de Dubrovnik como un habla populachera y rustica, proveniente de por alla, de los agrestes parajes herzegovinos, mientras que, como es sabido, en la cultura Croacia se habla el icaviano. Esta disputa: "mliko" o "mlijeko" (es decir, foneticamente "mliieko". N. del T.) dentro de un pequeno, al fin y al cabo, grupusculo de activistas del renacimiento nacional croata, lo que hizo fue conducir a tales divisiones, al grado de que entre los partidarios de opciones divergentes acabara por imperar un sentimiento de hostilidad hasta el final de los dias. Tal vez esto pueda parecernos irrisorio, pero es "i" o "ie" constituyen inscritos en el lenguaje signos culturales. Las disputas ling(sticas resultan aqui tan violentas, dado que en realidad de lo que se trata es de debates en torno a la forma de la tradicion, acerca de los sistemas de ideas y de valores. La tradicion misma, mas no la pura diferencia entre el iecaviano y el ecaviano, es lo que ha decidido sobre la distincion de la variante serbia y croata del teoricamente comun lenguaje literario. Alguien que conozca el serbio no escribira un decoroso texto en croata, y viceversa. De una manera similar de como se presenta el caso con el ingles britanico y el estadounidense, aunque esta analogia, tal como suele suceder por lo regular con las analogias, resulta un tanto imprecisa. ィLo decoroso quiere decir lo correcto? Mas bien, diria yo, lo natural. Correcto el quiza lo sea, dado que la norma ling(stica es un concepto hasta cierto punto abstracto. De acuerdo a un convenio contraido en 1954 en Novi Sad, como lo correcto y admisible en ambas variantes, la serbia y la croata, se considero por ejemplo todos los paralelismos lexicos. En la practica se ha conservado tanto la especificidad lexica, como la sintactica, de cada uno de los idiomas. Las diferencias de tipo lexico reflejan toda una complejidad de las influencias de otras culturas. Los turquismos en Serbia, los hungarismos y germanismos en Croacia, los italianismos en Dalmacia; la presencia de estos prestamos confiere un tinte linguisticamente totalmente distinto a cada uno de los dialectos. Estos no son mas que signos civilizadores inscritos en el tejido de unos dialectos tan afines, que en base a ellos pudiera surgir una sola lengua. Y asi, por ejemplo, el uso de prestamos del idioma turco en Croacia significa al parecer la invasion de una civilizacion extrana. A menos que estos sean los turquismos admitidos en Croacia, dado que provienen de aquella parte de Bosnia, a la que siempre se ha considerado como propia, es decir, como parte intregral de la misma region. El lenguaje literario son dos cosas: la regla-norma y la practica en lo que a la escritura se refiere. De acuerdo a la norma existia un solo idioma, en tanto que en la practica habia dos lenguas distintas. No es una simple casualidad que nunca haya surgido una literatura serbio-croata, sino que siempre existian no conjuntamente, sino tan solo una al lado de la otra dos literaturas por separado: la serbia y la croata. La croata, emergida mas que nada de patrones de escritura y, la serbia, conformada en mayor medida en base al elemento del habla: la literatura oral, el folklore, el canto popular. El lugar privilegiado del folklore en el idioma serbio se desprendia, entre otras, de la debilidad de una mas tempranera tradicion literaria en la lengua nacional. Los serbios como lenguaje literario habian estado utilizando el eclesiastico ortodoxo-eslavo. Y tal como ocurre en todos los paises del circulo bizantino, la literatura en lengua nacional no aparece entre ellos sino ya en una epoca muy tardia, a partir del siglo XVIII, dado que el idioma eclesiastico ortodoxo-eslavo, a diferencia del latin, durante mucho tiempo habia ejercido el monopolio. .