PAG. 36 SECCION: CULTURA CABEZA: Savater: nace el intelectual moderno CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez ¨Quien inventa al intelectual moderno, donde nace, como se crea?, son las preguntas con que Fernando Savater inicio ayer su disertacion en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras, bajo densos nubarrones y lloviznas intermitentes. El ser del intelectual no es el oficio mas antiguo del mundo parece responder el donostiarra, el nuestro es un oficio relativamente reciente, y por ello es importante preguntarse cuando empieza. Empieza con Voltaire, con el, o mas bien en el se encarna el primer intelectual moderno. Resulta interesante decir y argumentar esto agrega, cuanto que este noviembre se cumple el centenario de su muerte, pero ¨por que el nombre de Voltaire es el mas conocido entre los autores del XVIII? Si se le hubiera preguntado en calidad de que pasaria a la posteridad, quiza habria contestado que como dramaturgo, pese a que sus tragedias serian consideradas hoy indigeribles, sin vitalidad teatral. Ahora bien se extiende el autor del Periolibro Criaturas del aire, presentado anoche en el Museo Cuevas, si fuera como poeta tampoco podriamos recordarlo, si bien su poesia resulto en su momento agradable y de buen gusto, aunque hoy parezca excesivamente cerebral por un lado, o demasiado pedagogica por el otro. Voltaire no es tampoco un filosofo con mayuscula, acaso un divulgador genial, un vulgarizador de las ideas de Locke y los empiristas ingleses. Puso en boga muchas de las tesis filosoficas de su epoca. Historiador, quiza en el sentido del gusto actual, que rompio el canto de la nobleza para contar la infraestructura social de su tiempo, las costumbres, una historia de la vida cotidiana. El autor de El jardin de las dudas abunda: si hubiera que pensarlo como cuentista tendriamos que reconocer algunas piezas esplendidas, pero que no tienen nada que hacer frente a la obra de Johnattan Swift, a quien conocio y con quien vivio unos anos en Londres, de una originalidad mucho mayor a la del frances. Literariamente tampoco es una cima. Entonces, volviendo a la pregunta, por que Voltaire suena mas, a pesar de que como dijo Diderot malignamente, "Voltaire es el segundo en todo". La respuesta es simp le: "la gran obra de Voltaire no fue un libro, sino la invencion de un personaje nuevo en el mundo de la sociedad, la figura del intelectual. Habia profesores, clerigos, agitadores politicos, pero no la idea de un personaje que no fuera profesor pero ensenara cosas, que no fuera clerigo pero hablara del sentido del mundo y la organizacion general del universo, que no fuera un agitador politico pero cumpliera funciones semejantes, enfrentandose al poder, a la injusticia, ese personaje lo invento Voltaire, fu e el mismo quien encarno estas caracteristicas. Esta figura gestada por Voltaire resulta encantadora frente a los esperpentos que hoy dia se consideran intelectuales por haber escrito una cuarteta. Voltaire introduce el intelectual al hilo de unos medios de comunicacion que no habian existido antes, extendiendo su influjo a capas cada vez mayores en distintos paises. Empieza a haber inversiones en empresas editoriales como la Enciclopedia, que funcionan a base de suscripciones individuales, de los ciudadanos." Adentro del Aula Magna, el calor sofoca a Savater, a Juliana Gonzalez y a Danubio Torres Fierro, mientras puertas afuera el frio y la lluvia persisten en someter a los oyentes que siguen llegando a una especie de rito de iniciacion al humor erudito. Asi las cosas, Savater se embelesa y pone toda la maquinaria de su genio divulgador al servicio del asistente, reacio a moverse de sus asientos: ¨Cual es el retrato del intelectual segun lo vemos en la figura de Voltaire? Por una parte debe tener naturalmente una osamenta como herramienta cultural para atacar los problemas; en el caso de Voltaire evidentemente es la razon, la gran herramienta de su siglo, que sustituye el papel que tuvo la fe para el cristianismo, la razon como una especie de estado de grac ia laico, merced al cual se pueden comprender y fundir las soluciones para los problemas. Entonces, podemos concluir que el intelectual nace vinculado a la razon. Por otra parte, el intelectual necesita un cierto tipo de caracter ante el mundo. Mientras Montesquieu no se indigna ante nada porque racionalmente comprende el sentido y el origen de todo, y Pascal no protesta ante nada porque para el no hay mas que asumir nuestra naturaleza caida y arrepentirnos de nuestros males, Voltaire tiene una actitud equi librada frente a ambas, comprende las razones por las que hay determinadas leyes, pero la mayoria le indignan por lo que intentara siempre remediarlas. De modo que esa mezcla de deseo de cambiar y comprension de que hay que cambiar desde la razon, es un sino de lo que sera el intelectual moderno, aunque esto no sea muy comun hoy en dia. Voltaire descubre lo que es la vida del hombre moderno prosigue Savater como pez en el agua, ubica que el hombre moderno tiene prisa y no tiene mucho tiempo para leer, y que ademas se dirigira a un publico que no tiene la obligacion de escuchar ni de leer, entonces se percata que debe cautivarlo, y lo cautiva mas aun porque sabe que su auditorio en aquel momento es preferentemente de mujeres. Su estilo mezcla el humor, la ironia, la ligereza y la brevedad, constituyendose en un gran divulgador. Sin embargo, Voltaire nunca es gratuito, nunca hace chistes porque si, lleva a su lector a un tipo de conviccion inaugurando otra caracteristica del intelectual moderno: la militancia, la idea de que hay que intervenir en el mundo, ser oportunistas y decir lo que se quiere decir en su momento. Resumiendo, para Savater el intelectual de hoy es acaso no mas que una sombra de la figura autentica y militante de lo que Voltaire inaugurara en el XVIII, el intelectual independiente que no se somete, que provoca, que se preocupa por causas sociales y las comunica, que lucha contra la intolerancia y la intransigencia, que se inmiscuye y critica y no puede ser callado porque no tiene duenos, actuante enmedio de una fuerza inaugurada tambien y por mucho gracias al frances de Ferney en los albores de la Revo lucion Francesa: la opinion publica, que se moviliza y actua erigiendose en tribunal de justicia. La idea de tolerancia creada por Voltaire no es la indiferencia, sino la aceptacion de la pluralidad de razones, no de conductas; el derecho de cada cual a equivocarse por si mismo. No es extrano remata Savater que en la primera manifestacion que se produjo en Londres para protestar contra la sentencia de Jomeini contra Rushdie, surgiera una pancarta que a los viejos volterianos nos emociono particularmente: Avisad a Voltaire. .