SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Partidos y Senado Por supuesto que cada partido politico tiene todo el derecho del mundo de seleccionar, de la manera que mejor le plazca, a los candidatos que contenderan por diversos puestos de eleccion popular. Asi, habra partidos cuyos procesos internos de seleccion realmente no preocupen a amplios sectores de la poblacion o de la opinion publica, pues su peso electoral es menor, cuando no infimo, sino que ello quiera decir que aquellos mecanismos fueron mas o menos democraticos. Pero es el caso que la nominacion de candidatos en por lo menos tres partidos, PRI, PAN y PRD, despierta el interes de todo mundo, fundamentalmente porque se trata de los contendientes a vencer y porque, a fin de cuentas, se supone que son o intentan ser lo mejor de la militancia de esos institutos politicos y, por anadidura, se supone, los mas reconocidos entre los habitantes de los distritos o los estados a los que aspiran representar. Claro que no siempre ocurre esto ultimo, como se vera. La cultura politica vigente, por mas que se diga lo contrario, obliga a partidos diferentes al PRI y a innumerables periodistas, a seguir de cerca las precandidaturas del Revolucionario Institucional, pues a pesar de todo, se le sigue considerando como el (casi) invencible y, por tanto, el partido del que seguramente resultaran electos una porcion importante de sus candidatos. En la perspectiva de un Mexico mas democratico, esto no deberia ser asi. En un regimen de mayor competencia electoral, como el que se esta construyendo, igual deberian importarnos en terminos sociologicos y periodisticos, no personales las nominaciones de todos los partidos contendientes, en especial las de aquellos institutos que mas posibilidades tienen de ganar. Por ahora nos ocupan las candidaturas al Senado de la Republica, pues el plazo para su registro ante el Instituto Federal Electoral vencera el proximo domingo 15 de mayo. El PRD y el PRI han dado cuenta ya de ciertos malestares entre sus respectivas militancias para la designacion de ciertos candidatos, en particular los del Estado de Mexico entidad clave en cuanto al caudal de votos que aporta para las elecciones federales, Nayarit y Veracruz, en el caso de los perredistas, y de Jalisco, Campeche, Chihuahu a y Quintana Roo, en el de los priistas. En el PRD las candidaturas se resolvieron a gritos y sombrerazos (literalmente) que le tocaron, inclusive, al presidente de ese partido, Porfirio Munoz Ledo. Poco antes el PRD-DF habia determinado que las candidaturas al Senado por el Distrito Federal correspondian al ex panista Bernardo Batiz y a Pablo Gomez, en ese orden, dejando fuera a Amalia Garcia, quien contaba con la simpatia de amplios sectores femeniles y de la intelectualidad sentimental, pero que, a juzgar del aparato partidista, no tiene los at ributos de Gomez en la tribuna. Supongamos que el PRD gana las elecciones para senadores en el Distrito Federal y que el PRI obtiene el segundo lugar, es decir, que se convierte en la primera minoria. Batiz y Gomez serian los representantes de esta demarcacion en el Senado y Fernando Solana Morales el tercer representante senatorial, dejando en el camino a Maria de los Angeles Moreno, actual lideresa de la Camara de Diputados. Moreno declaro ayer que no hay razones para suponer que la dupla priista perdera los escanos senatoriales del DF, pero advirtio que los priistas estan dispuestos a servir a su partido y al pais, cualquiera que sea el cargo y el trabajo que desempenen. Es casi seguro, por lo demas, que el PRD no va a ganar en la capital del pais, a diferencia de la victoria obtenida por su antecesor, el Frente Democratico Nacional, en 1988, vistas las divisiones al interior de ese partido. Si el PRI gana esa eleccion, como bien podria ocurrir aunque por un estrecho margen, Solana y Moreno seran senadores y en el caso de que el PRD sea la primera minoria, Batiz sera quien ocupe la tercera curul por el Distrito Federal... Si es que el PAN no se le adelanta y entonces es Jos e Angel Conchello el triunfador del tercer escano en disputa. Pero hay otra cosa mas importante que bien vale la pena analizar: ¨Esta la ciudadania en todo el pais realmente al tanto de para que sirve el Senado de la Republica, cuales son sus funciones y atribuciones y las razones de su existencia e importancia en la formacion y desarrollo de nuestra Nacion? El Senado de la Republica, o mejor: Los candidatos de los diferentes partidos politicos, debe remar contra de la corriente de su propio desprestigio, cuyo origen se ubica en dos cosas: La ausencia por anos y anos de oposicion real en esa Camara pues la presencia de Munoz Ledo, casi siempre, y del panista Hector Teran apenas si dan color al Senado, pero no pudieron convertir su accion en un eficaz juego legislativo en el que se negocian apoyos a diferentes iniciativas de ley y una efectiva separacion de pode res, en la que tanto la Camara de Senadores como la de Diputados, sean el contrapeso de una Presidencia limitada constitucionalmente, como, por cierto, proponia Luis Donaldo Colosio. Quiza el asunto tenga que ver con algo de principal importancia: Una vez electos los senadores (y tambien los diputados), son libres de regresar o no a los distritos o estados por los que resultaron electos, no para hacer turismo o asistir a alguna cena en su honor, sino para rendir cuentas ante los electores. Como no hay reeleccion, se preguntaran algunos de ellos: ¨Para que carambas informan de lo que hacen si, despues de todo, no tienen que acudir de nueva cuenta a los votantes para ocupar el mismo cargo que les fue conferido? En la lista de precandidatos priistas al Senado hay dignisimos aspirantes y se observa un intento por dejar fuera a lo peor de lo peor en la militancia de ese partido. Politicos y personajes como Hugo Andres Araujo, Eloy Cantu, Judith Murguia, Salvador Rocha Diaz, Guadalupe Gomez Maganda, Fernando Solana, Fernando Ortiz Arana, Jose Luis Soberanes y Guillermo Hopkins, de ganar las elecciones, bien pueden refrescar la vida legislativa en el Senado de la Republica. Pero los dinosaurios aun no han dicho su ultima palabra. Apenas ayer, el dirigente del SUTERM, Leonardo Rodriguez Alcaine, dijo que a la CTM le corresponde El 25 por ciento! de los puestos legislativos. Lo dice, supongo, con el derecho que cree tener (o que, segun los canones de la cultura politica priista aun vigente, tiene) la vetusta jerarquia cetemista, de quitar y poner candidatos a su antojo. Claro que los de la CTM son priistas y tienen todo el derecho del mundo de patalear. A ver si les hacen caso. .