SECCION: ECONOMIA PAG. 21 CINTILLO: REDISTRIBUCION DEL INGRESO CABEZA: Proponen crear Comision Trinacional para Asuntos Sociales SUMARIO: Garantias individuales contra la pobreza CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La creacion de una Comision Trinacional para Asuntos Sociales fue propuesta por investigadores y catedraticos de la UNAM con el fin de que en el marco del TLC Mexico aproveche las experiencias exitosas de Estados Unidos y Canada en materia de seguridad social y ello motive a una mayor eficiencia en programas tendientes a la redistribucion del ingreso, que aligeren las diferencias con respecto a sus socios. Asimismo, mencionan la necesidad de constituir un derecho a no ser pobre, como parte de las garantias individuales de los mexicanos, "lo que implicaria un mayor compromiso de legitimidad politica, asi como una vision mas amplia en la lucha contra el rezago social en general y no solo contra la pobreza critica o extrema, como se ha manejado tradicionalmente en Mexico". Estas y otras propuestas concretas son planteadas por Clemente Ruiz Duran, Rosalba Carrasco y Enrique Provencio en el estudio "Sistemas de Bienestar Social en Norteamerica (analisis comparado)", donde establecen que los mecanismos de una economia de mercado aun no son suficientes ni adecuados para garantizar niveles de bienestar social dignos y medianamente homogeneos para toda la poblacion. Hace falta, indican, un sistema de bienestar que equilibre las deficiencias y por ello, al amparo de la comision mencionada, ponen en la mesa el inicio de un debate sobre los problemas sociales a nivel nacional y trinacional. En el libro, que fue realizado a peticion de la Sedesol y editado por El Nacional, los investigadores plantean una agenda preliminar que abarca la reorganizacion de los sistemas de salud, la insuficiencia de fondos de seguridad social para pago de pensiones crecientes, la calidad y cobertura de los sistemas de educacion y la diferencia en estadisticas sociales de las tres naciones. El estudio realizado con el apoyo de expertos internacionales en la materia, entre ellos Nora Lustig, de la Brookings Institution de Canada, destaca la importancia de introducir un subsistema de transferencias directas y transparentes para la poblacion pobre, no necesariamente ligado con una politica estatal asistencialista, "ya que existen formas publicas, privadas y sociales para garantizar ese objetivo". En este aspecto se da el ejemplo de Estados Unidos y Canada, donde los apoyos para cada sector marginado (infantes, desempleados y ancianos) cuentan con diferentes y flexibles tipos de soporte, que pueden ser local, estatal, federal o mixto, con una estructura financiera que no es lesiva para la competitividad empresarial. Los investigadores sugieren medidas como la libertad de eleccion de clinicas y medicos en las instituciones de seguridad social, ademas de estimulos fiscales a centros hospitalarios e institutos de salud, que impulsen la investigacion y docencia medica, los que serian puntos en favor de la calidad y eficiencia del sistema de salud mexicano. El texto que en breve sera presentado, plantea como indispensable la apertura de programas nutricionales que garanticen condiciones mas adecuadas para el desarrollo infantil, y, por ende, contribuyan a la mayor productividad de adultos y ancianos. En materia de seguridad, Ruiz Duran y colaboradores subrayan la necesidad de distribuir los servicios en forma proporcional a las necesidades del ciudadano, independientemente de su ocupacion o contribucion previa, lo que aseguraria mayor equidad tanto en instituciones como regiones y estados. Destacan tambien la importancia de fortalecer la descentralizacion apoyando los sistemas regionales y locales de salud. Adicionalmente, proponen disenar mecanismos graduales que enfrenten el mayor intercambio de servicios de salud que a mediano plazo acarreara el Tratado de Libre Comercio con los paises socios. REFORMAS LABORALES PARA UN SEGURO CONTRA EL DESEMPLEO En la perspectiva de un mayor crecimiento del empleo, el estudio tambien plantea reformas a la legislacion laboral, tendientes a establecer un seguro contra el desempleo temporal, acompanado de programas de reentrenamiento con el fin de promover flexibilidad laboral y mayor competencia interna e internacional. En torno a los esfuerzos necesarios en materia de educacion, los autores sugieren que el desarrollo de los programas educativos se finquen en el capital humano como la piedra angular del proximo siglo y no en el material o manufacturado. A su vez, dan prioridad al hecho de que el apoyo a la educacion crezca en calidad y sea realmente para todos. Para ello priorizan como ineludible el que se incremente el gasto publico en este rubro, pues las diferencias respecto de los otros dos paises es notoria, incluso tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo economico. MOMENTO DE ENFOCARSE A LO SOCIAL DEL TLC Con todo lo anterior, los analistas ven en el TLC una oportunidad para identificar mejor las asimetrias entre los tres nuevos socios, pero senalan que las comparaciones se han enfocado a lo economico y comercial especificamente, y ya es momento de mas atencion a lo social. Senalan que la seguridad del ingreso ha sido primordial para los gobiernos de Canada y Estados Unidos, donde se ha edificado un esquema de apoyos a lo largo de la vida de cada ciudadano, garantizando un cierto nivel de ingreso para satisfacer necesidades basicas, lo que ha contribuido a una mayor equidad en la distribucion de la riqueza en ambos paises, contrariamente a la mayor desigualdad existente en Mexico. No obstante, comparado con gran parte de los paises de la OCDE, el gasto en programas sociales de apoyo al ingreso, tanto en Estados Unidos como en Canada y Mexico, es inferior. Con cifras a 1985, el esfuerzo de transferencia en miembros de la OCDE como Austria, Holanda y Suecia, alcanzo hasta el 21.5 por ciento del PIB. En tanto que en Canada fue de 10.3 por ciento; en Estados Unidos, de 8.5 por ciento; y en Mexico se estima que fue de 1 por ciento, aunque en este punto nuestro pais ha avanzado significa tivamente. .