SECCION: ECONOMIA PAG. 21 CINTILLO: ENCUESTA DE SHCP CABEZA: Cobran hasta 20% de intereses mensuales agiotistas en el campo SUMARIO: La banca comercial no responde con agilidad CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Contrariamente a lo que se piensa, la poblacion de comunidades semiurbanas y rurales constituye un mercado financiero con potencial importante, cubierto hasta la fecha por medios informales, que a pesar de sus altas tasas de interes, que alcanzan hasta el 20 por ciento mensual, no han perdido competitividad ante la banca establecida. Las instituciones crediticias no han podido penetrar con eficiencia este mercado debido a que carecen de estructuras agiles y menos costosas que le permitan reducir plazos, a cordes a las necesidades especificas de cada comunidad y cada zona. Asi lo establece un estudio de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, donde senala que la poblacion semiurbana y rural tiene una cultura del ahorro superior a la de urbes importantes, y con un potencial de credito sumamente amplio, pero que aun no ha sido suficientemente explotado. Las necesidades crediticias de las poblaciones relativamente pequenas son cubiertas a traves de medios financieros no formales, que van desde las tandas, mutualistas, cajas de ahorro, hasta agiotistas y prestamistas de la localidad, que dan creditos a precios sumamente altos. "Han estado marginados del mercado financiero porque existe la falsa concepcion de que su ingreso es tan limitado que apenas les permite satisfacer sus necesidades basicas, pero este no es el caso para una proporcion importante de mexicanos" que alcanza una mayor capacidad financiera debido a que sus ingresos no son exclusivamente salariales. Un amplio sector de esta poblacion recibe, aparte de salario formal, ingresos por concepto de servicios ocasionales, venta temporal de productos diversos (incluida la cosecha) y muchas veces pagos en especie. Por lo mismo, sus necesidades de credito son temporales y especificas, diferentes a las de las ciudades. Basado en una muestra realizada por la propia dependencia en comunidades que no cuentan con servicios bancarios, el estudio indica que el 35 por ciento de los entrevistados han recurrido a agentes financieros informales. El 70 por ciento de ellos pago tasas hasta de 20 por ciento mensual y la mayor parte de los creditos fue a muy corto plazo (de uno hasta seis meses), mientras que el 58 por ciento solicito prestamos entre cien y mil nuevos pesos y de mil a 10 mil nuevos pesos. No obstante, senala la SHCP, en este contexto las tasas de hasta 20 por ciento al mes no se perciben tan altas si se toma en cuenta la oportunidad de los creditos y bajos costos de transaccion, en contra de los multiples tramites y lentitud que caracterizan a la banca formal. Por tanto, el pequeno productor prefiere utilizar los servicios de prestamistas informales, cuya competitividad radica precisamente en que ofrecen dinero inmediato. Por lo anterior, de acuerdo con la encuesta, la penetracion del credito formal resulto ser muy limitada, ya que solo 16 por ciento manifesto haber recibido algun financiamiento bancario. Aunado a ello, el documento precisa que la incertidumbre e imprevistos relacionados con las actividades de estas comunidades fomentan entre la poblacion el ahorro. El 41 por ciento dijo ahorrar regularmente y de estos la mitad ahorro una decima parte de sus ingresos, mientras que casi la tercera parte ahorra el 25 por ciento y otra quinta parte lo hace con mas de esta proporcion. Ademas, la escasa oferta de instrumentos financieros en dichas zonas se refleja en la forma como ahorran: en efectivo (en el hogar) el 65 por ciento, y en bienes tangibles, el 14 por ciento. El documento de Hacienda anade que un factor limitante a la intermediacion financiera en estas areas del pais es que para los bancos resulta muy costoso utilizar sus esquemas tradicionales en estas comunidades, ya que sus estandares estan adaptados a operar en las ciudades. La alternativa consiste en el uso de organismos de ahorro y credito (usualmente en forma de cooperativas) manejados con costos bajos. Mediante estos se ha detectado que la mejor forma de atender estos nichos de mercado es mediante unidades pequenas dispersas y enlazadas bajo una misma ruta geografica. Sin embargo, la presencia de este tipo de intermediarios en Mexico es muy pequena. La muestra de Hacienda indico que apenas el 5 por ciento de los entrevistados dijo pertenecer a alguna caja de ahorro, union de credito o similar, mientras que el 28 por ciento conoce a algun prestamista o agiotista de la localidad. Por lo anterior, los analistas de Hacienda deducen que una institucion o programa que pretenda satisfacer las necesidades crediticias de regiones donde por tradicion se penso que no existia potencial financiero, debe ofrecer creditos de bajo monto y plazos cortos, con posibilidad de cobrar tasas de interes en funcion del riesgo asociado a cada tipo de solicitud. .