SECCION: ECONOMIA PAG. 22 CINTILLO: ACUERDO COMERCIAL MEXICO-CHILE CABEZA: El intercambio agricola crecio 242% de 1991 a 1993 SUMARIO: Harina de pescado y frutas frescas, productos chilenos de mayor demanda CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ A dos anos de haber entrado en vigor el Acuerdo de Complementacion Economica entre Mexico y Chile, el intercambio agroalimentario entre ambos paises se mostro muy dinamico, al presentar un incremento de casi 30 por ciento en 1993 respecto a 1992 y del 242 por ciento en comparacion con 1991. Sin embargo, todavia existe una escasa incursion de productos agroalimentarios en las ventas que Mexico realiza al pais andino, de acuerdo a un estudio del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). El documento, titulado "El Comercio Agroalimentario Mexico-Chile en el segundo ano del Acuerdo de Complementacion Economica", destaca que pese a que el intercambio comercial total Mexico-Chile cayo casi un 24 por ciento entre 1992 y 1993, en el sector agroalimentario se ha observado un dinamico crecimiento, ya que en 1991, cuando todavia no se firmaba el acuerdo, se registro apenas un 25.8 por ciento de transaccion comercial, mientras que en 1992 y 1993 fue de 68.9 por ciento y 88.8 por ciento, respectiva mente. De esta manera, las ventas agroalimentarias de Chile hacia Mexico en 1993 representaron el 71 por ciento, contra 6.1 por ciento de abonos, 5.6 por ciento en maderas y 17.8 por ciento de otros. Por su parte, las ventas totales de nuestro pais hacia la nacion andina se ubicaron en 80 por ciento en automoviles, 67.4 por ciento en otros y unicamente 2.6 por ciento del sector agroalimentario. Esto, reitera el analisis del CNA, habla del "poco o nulo aprovechamiento por parte de Mexico del mercado chileno", lo cual ha provocado un crecimiento sostenido del deficit de la balanza comercial del sector para nuestro pais. Es decir, paso de aproximadamente 30 millones de dolares a inicios del Acuerdo de Complementacion Economica, a cerca de 90 millones de dolares en 1993. El CNA destalla que las compras agroalimentarias que Mexico realizo de Chile durante el ano pasado, fueron de 86.8 millones de dolares, contra 66.5 millones en 1992. Los productos chilenos que encontraron mayor demanda en Mexico en el mencionado ano fueron principalmente: harina de pescado, uvas, ciruelas y duraznos frescos, entre otros. Cabe senalar que los vinos de uva, tinto y rosado, asi como los jugos de frutas de uva y manzana, comienzan a incursionar en el mercado mexicano. En relacion a las frutas frescas chilenas, estas importaciones todavia tienen escaso margen, pero rebasaron a las provenientes de nuestro tradicional abastecedor, Estados Unidos, en el caso de la uva. En cuanto a las exportaciones de Mexico a Chile, no han presentados crecimiento, por el contrario, estas disminuyeron de 2.4 millones de dolares en 1992 a 1.5 en 1993. Dentro de los productos que Mexico vendio a Chile se encuentran el tequila, el almidon de maiz y la cerveza de malta. "Sin embargo, las cantidades, por ser muy reducidas, parecieron indicar mas bien pruebas de mercado que ventas formales", considera el CNA al anotar que estas fueron en 1993 de 0.4, 0.4 y 0.1, respectivamente. Aun con ello, hay productos en los que Mexico es competitivo, con cero arancel para entrar al mercado chileno. Tal es el caso de los platanos, las pinas, mangos, guayabas, papayas, cafe verde en grano, cacao en grano, manteca, grasa y aceite de cacao, reproductores con pedigri de la especie ovina. Tanto el platano como el cafe verde son de las 10 principales compras que Chile realiza del exterior, o bien, pagan aranceles sustancialmente menores (50 por ciento menos) productos como las flores, los musgos y los pures de frutas tropicales. Pero, "el sector agropecuario de Mexico no ha aprovechado del todo las ventajas de acceso que ofrece el ACE con Chile", hace hincapie el CNA. .