SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: ACADEMICOS CABEZA: Cuba inicio el transito hacia una economia de libre mercado SUMARIO: Pasos para insertarse en la globalizacion CREDITO: MARIBEL RAMIREZ C. Investigadores y academicos de la UNAM y el Colegio de Mexico consideraron que las estrictas medidas anunciadas por Cuba para enfrentar su severa situacion economica, son parte de un transito, bajo su propio camino, hacia una economia de libre mercado, a lo cual le ha obligado el mundo. Pero ello lo esta haciendo de acuerdo a sus condiciones y por lo mismo le implica costos mucho mas altos que a cualquier otro pais; por lo mismo, sus efectos son impredecibles y la experiencia cubana continuara siendo unica dentro de la region latinoamericana, como parte de los procesos de ajuste estructural que se viven en la ultima decada. Asi lo considero Patricia Olade, coordinadora del area de Economia Mundial y America Latina del Instituto de Investigaciones Economicas (IIE) de la UNAM, quien senalo que el plan de ajuste de la isla, que incluye, entre otros, alza de precios en bienes y servicios no esenciales, medidas monetarias para estimular el ahorro y defender al peso cubano, y evolucion tributaria, ademas de emision de bonos estatales, son estrategias para sobrevivir en un mundo capitalista. "Son medidas para poder relacionarse con el resto de los paises que se han integrado a la globalizacion, pero sin perder Cuba las convicciones de su revolucion socialista", lo que de obtener buenos resultados sera un buen ejemplo de como sostenerse dentro de una economia de mercado sin que se debilite la regulacion del Estado, senalo la catedratica experta en el tema latinoamericano. Para Rene Herrera, investigador del Colegio de Mexico en el area de Estudios Internacionales, en Cuba la depresion economica ha llegado a tal nivel "que no tiene de otra" para enfrentarla. Sin embargo, aunque las medidas lucen muy drasticas por los altos costos para la poblacion cubana, no es posible medir desde fuera las posibles consecuencias o su significado. La posicion sui generis de la isla caribena, que se ha visto obligada a enfrentar la adversidad por muchos anos, hace pensar que el efecto de sus politicas economicas no seria el mismo que el que el de iguales medidas en otro contexto. Por ello, el catedratico de Colmex coincidio con la investigadora Patricia Olade en que los efectos no son previsibles, pero si se podria esperar que sean parte de una cierta incorporacion al mundo capitalista, que derive en expectativas mas positivas para Cuba. Olade puntualizo que esta transicion paulatina empezo desde hace anos, cuando el Gobierno cubano decidio abrir la puerta al capital extranjero, sobre todo en el rubro turistico, y que cada vez va adaptandose a las condiciones que le impone el capitalismo. Lo ha hecho porque es la unica forma en que ve posibilidad real de satisfacer las necesidades minimas de la poblacion. "Y quiza si sea muy fuerte el costo, pero gracias a la educacion cubana, basada en la solidaridad revolucionaria, el pueblo esta en posibilidad de aguantar mucho mas que en otros paises, donde la estrategia no se concibe creible", agrego. Menciono que quiza Cuba se ha alejado un poco de sus objetivos socialistas, pero ello no necesariamente implica que termine con el socialismo porque aun con su vision de apertura, el Estado sigue jugando su papel directo en el gasto social y en regulaciones estrictas de control en todos los ambitos. .