SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: INEGI CABEZA: Desempleo abierto de 3.8% en enero CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Al registrar en enero pasado la poblacion economicamente activa un crecimiento anual de cuatro decimas porcentuales, el indice de desempleo abierto llego en ese mes al nivel de 3.8 por ciento, segun indica el ultimo reporte del INEGI. Con ello, y tomando en cuenta que el desempleo abierto se refiere a la poblacion que estando disponible para trabajar se mantenia sin empleo, la poblacion ocupada represento el 96.2 por ciento, con lo que la proporcion de personas desempleadas se elevo 9 decimas porcentuales, si se toma en cuenta que al cierre de 1993 el indice de desempleo habia bajado a menos 3 por ciento. En enero de 1993 el indice se ubicaba en 3.3 por ciento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, las ciudades que mostraron las menores tasas de desempleo abierto fueron Merida y Orizaba, con 1.0 por ciento cada una, en tanto que Monclova y Matamoros, con 8.2 y 6.3 por ciento, respectivamente, obtuvieron las mayores. Indica el reporte que el 32.1 por ciento de los ocupados recibio ingresos de entre uno y 2 salarios minimos y el 54.5 por ciento gano mas de dos salarios minimos. El reporte del INEGI senala que del total de desocupados abiertos, el 14 por ciento no conto con experiencia laboral, el 86 por ciento si la tenia, y que al interior de este ultimo grupo los que dejaron su trabajo voluntariamente fueron el 48.3 por ciento, mientras que 51.7 por ciento lo dejo por otras causas. La poblacion ocupada por rama de actividad se integro de la siguiente manera: servicios abarco 36.9 por ciento, industria de la transformacion, 21.1 por ciento; comercio, 20.9 por ciento; Gobierno, 6.3 por ciento; comunicaciones y transportes, 6.2 por ciento; y otros, 8.6 por ciento. Asi, el 78.9 por ciento de la poblacion urbana ocupada se concentra en servicios, industria de la transformacion y comercio. Las tasas mas altas de participacion de la poblacion economicamente activa (que abarca a personas de 12 anos y mas, que realizaron alguna actividad o que buscaron hacerlo) se registraron en las ciudades de Colima, con 59.7 por ciento, y Guadalajara, con 59.5 por ciento; en tanto que las mas bajas se presentaron en Puebla, con 47.4 por ciento, y Orizaba, con 47.8 por ciento. .