SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Debate en Washington Por mucho tiempo se creyo que la capital de Estados Unidos era un lugar exclusivo para hacer negocios, actuar diplomaticamente y exponer de cuando en cuando y de manera aislada puntos de vista gubernamentales o contrarios a estos, ya en una universidad, ya en un centro de investigaciones especializado. Hay que decir que representantes o voceros gubernamentales se resistian a confrontarse en esa ciudad con otros mexicanos que tuvieran posiciones distintas. La ropa sucia, se decia con insistencia, se lava en casa. Como se vera mas adelante, existe ahora, notablemente, un cambio de actitud que debe celebrarse. En Washington, todo mundo (repetimos: Todo mundo) quiere hacer politica para influir en alguna toma de decision en el Congreso o en la Casa Blanca o simplemente para que los principales actores de la politica del pais vecino tomen en cuenta, en la elaboracion de su propia politica exterior e interior, los diferentes puntos de vista expuestos en esa ciudad que bien ha ganado el mote de ser la Capital del Mundo. Si era natural que representantes del gobierno mexicano acudieran a diversos foros en esa capital incluidos, naturalmente, los organizados en los circulos diplomaticos y oficiales, a fin de exponer y convencer sobre las bondades de la politica economica seguida aqui y las necesidades de apoyos diversos, senaladamente en el proceso de negociacion, aprobacion y ratificacion del Tratado de Libre Comercio, no lo era tanto que miembros de otros partidos diferentes al Revolucionario Institucional lo hicieran. Hace unos cuantos anos, cuando el Partido Accion Nacional (o algunos de sus miembros) resolvio acudir a las audiencias convocadas por Jesse Helms, el senador republicano de Carolina del Norte famoso por sus invectivas rabiosas en contra del gobierno de Mexico y de los propios mexicanos, no hubo partido politico en nuestro pais que no denunciara el hecho casi como una traicion a la patria. Era, evidentemente, una exageracion propia de los tiempos que se vivian, es decir, cuando Mexico no sonaba siquiera en l a alianza comercial estrategica que significa ahora el TLC. Despues ocurrieron las presentaciones de Cuauhtemoc Cardenas y miembros de su Circulo Intimo (especialmente Adolfo Aguilar Zinser y Jorge G. Castaneda) en diversas ciudades de Estados Unidos, lo que causaba no poca indignacion entre diputados y senadores del PRI y, con sobrada razon, entre algunos miembros del gobierno. En el caso del TLC, en mas de una ocasion exprese mi desacuerdo con la actitud de Aguilar Zinser, Castaneda y Cardenas, quienes buscaban el desacarrilamiento del acuerdo comercial y, con ello, propinar una derrota estrategica al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, sin meditar en las graves consecuencias que para la estabilidad de la nacion ello hubiese significado. Parece que nunca lo entendieron asi y ahora, tras el reconocimiento de su propia derrota, han modificado su discurso para instalarse en la re alidad de una relacion trilateral con todo y TLC. Pero estabamos en lo de las presentaciones en Washington. En efecto, ahora se registran importantes y significativos cambios. Uno de los centros de investigacion o Asi, el secretario de Asuntos Internacionales del PRI, Jose Angel Gurria, a quien hasta hace muy poco se le veia yendo y viniendo de Washington a Nueva York para arreglar asuntos relacionados con la deuda externa o la concesion de creditos frescos para Mexico, debatio profundamente con sus similares del Partido de la Revolucion Democratica, Ricardo Pascoe, y del Partido Accion Nacional, Fernando Estrada. Pero no nada mas, en otro panel de mexicanos reunidos tambien en Washington, participo el actual director del Instituto Federal Electoral (IFE), Arturo Nunez, quien expuso las vicisitudes del proceso electoral de Mexico y respondio a diversos cuestionamientos de congresistas, funcionarios de la administracion Clinton y diversos mexicanologos. Aunque no estuvieron frente a frente, Nunez pudo responder alla mismo a la peticion de Ricardo Pascoe, del PRD, de que el tabasqueno renuncie a la direccion del IFE por ser (o haber sido) miembro del PRI. "Rechazo que se vulneren mis derechos humanos por haber ejercido mis derechos politicos en el pasado", dijo Nunez y lamento que Pascoe lo haya puesto en desventaja "porque yo (Nunez) no puedo pedir su renuncia del PRD". El pleito del PRD, anadio Nunez, "no es conmigo, sino con la democracia representativa". Por cierto que estos comentarios del director del IFE merecieron el reconocimiento de Sergio Aguayo, quien tambien participo en el seminario de referencia en su calidad de integrante de la Coordinacion Nacional de la Alianza Civica. Claro que el debate principal tuvo como escenario el CSIS, cuyo proyecto sobre Mexico lo coordina la activa profesora Delal Baer. Gurria, Pascoe y Estrada debatieron ampliamente sobre el proceso electoral que culminara el 21 de agosto proximo y en una cosa estuvieron de acuerdo: Los observadores o visitantes extranjeros no podran convertirse en los jueces de los comicios presidenciales de Mexico. Pero no hubo mayores acuerdos. Por ejemplo, Gurria se pregunto las razones por las cuales el PRI, de ganar las elecciones, deberia aceptar un gobierno de coalicion (tema al que nos referiremos en otra ocasion) con otras fuerzas politicas del pais. "Si no concordamos con ustedes (dijo Gurria dirigiendose a Pascoe) por que tenemos que aceptarlos (en el gabinete)... ser diferentes no los hace mejores". Los efectos de este debate se veran pronto en una ciudad que, como Washington, esta atenta a los acontecimientos que ocurren al sur de la frontera. Es un buen comienzo que ni cuesta ni duele. En todo caso, eventos como estos seran, en el futuro cercano, absolutamente inevitables. .