SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: CONASUPO CABEZA: De 8.4 millones de toneladas, el abasto de maiz en 1994 Con el fuerte incremento en las cosechas de maiz, la captacion de Conasupo, que fue de 1.8 millones de toneladas en 1989, paso de los ocho millones en 1993 y se mantendra el mismo nivel durante el presente ano. Sus ventas en el mercado nacional se han elevado en proporciones similares y se espera que alcancen 8.4 millones de toneladas en 1994. En 1993, despues de satisfacer la demanda de los sectores tradicionales, se canalizo el 60 por ciento de las ventas de maiz a otros mercados, como la industria almidonera, la ganaderia y exportaciones. El licenciado Jorge Terrones Lopez, director de Comercializacion Agropecuaria de la Compania Nacional de Subsistencias Populares, dio a conocer lo anterior en representacion del licenciado Javier Bonilla Garcia, director general de Conasupo, en el Segundo Simposio Internacional y Quinto Nacional "El maiz en la decada de los 90", en Guadalajara. En su ponencia, titulada "Nuevas formas de comercializacion del maiz en Mexico", el funcionario revelo que Conasupo ha modernizado y agilizado sus programas de logistica para movilizar y almacenar eficientemente muy altos volumenes de granos. Terrones Lopez dijo tambien que se espera mayor concurrencia de los sectores social y privado en la comercializacion de maiz y frijol cuando llegue a su fin el actual periodo de trasicion de Procampo y se eliminen los precios de garantia. Conasupo explico operara abiertamente junto con otros agentes y redoblara esfuerzos en zonas que por su condicion geografica o por concentracion de la produccion en un numero reducido de meses, carezcan de la participacion suficiente de otros agentes economicos. Se refirio asimismo al recien implantado sistema de ventas de maiz con entregas diferidas, que ofrece a los compradores potenciales del sector pecuario mejores elementos para planear sus adquisiciones. Terrones recordo que desde 1991 no se ha realizado ninguna importacion del grano para consumo humano e informo de la consistente evolucion de las cifras anuales de captacion: 1.8 millones de toneladas en 1989, 2.3 millones en 1990, 3.3 en 1991, 4.6 en 1992 y 8.1 en 1993. Este ano Conasupo distribuira 8.4 millones de toneladas de maiz, lo que representa un aumento de mas de 150 por ciento en relacion con las ventas alcanzadas en 1990, que fueron de 3.2 millones. En 1994 se habran desplazado alrededor de 1.2 millones de toneladas adicionales respecto a las correspondientes a 1993, y se asignan a las industrias harinera y molinera, al sector rural mediante las tiendas de Diconsa, al sector pecuario, la industria almidonera y exportacion de excedentes. Para satisfacer eficazmente las necesidades del mercado, se elevo el numero de centros de acopio, cuyo desalojo ahora tiene que ser mas rapido a fin de mantener los cupos suficientes para estar en posibilidades de recibir los volumenes ofrecidos por los agricultores. El patron de movilizaciones, a su vez, exige ahora una programacion mas meticulosa, tanto por el volumen que haya que desplazar de las regiones superavitarias a los principales centros de consumo, como porque las primeras se localizan, sobre todo, en puntos extremos del pais. El representante de Conasupo cito el caso de Sinaloa, donde este ano se espera captar mas de 2.7 millones de toneladas y se ha emprendido un esfuerzo sin precedente, en coordinacion con Ferrocarriles Nacionales, para movilizar especialmente hacia el Valle de Mexico, Guadalajara, Chihuahua y La Laguna 640 mil toneladas al mes, que representa una tercera parte mas del volumen maximo que se movilizo mensualmente en 1993. Cada dia se utilizan para ello alrededor de 200 tolvas, 100 furgones y 40 gondolas. Al trasladar las cosechas desde los centros de recepcion hasta las bodegas de embarque, concentracion y distribucion, el volumen manejado en 1993 alcanzo un promedio mensual de 1.65 millones de toneladas, 73 por ciento mas que el ano anterior. Por otra parte, en referencia al cambio previsto del sistema para establecer los precios, Terrones dijo que estos se determinaran de acuerdo con las circunstancias internacionales y las condiciones regionales y estacionales prevalecientes en el mercado domestico, de modo que se reconozcan los costos de movilizacion, almacenamiento y financieros derivados de entregar el maiz en un lugar y tiempo determinados. .