SECCION INTERNACIONAL PAG. 28 BALAZO: RUANDA CABEZA: Disparan morteros sobre una iglesia en Kigali; al menos 14 muertos y 150 heridos CREDITO: AGENCIAS NAIROBI, 2 de mayo.-Catorce personas murieron y 150 resultaron heridas el domingo por disparos de mortero en una iglesia de Kigali donde se habian refugiado, indico un comunicado de la Mision de las Naciones Unidas para la asistencia a Ruanda (MINUAR) recibido hoy en Nairobi. Segun la MINUAR, dos obuses alcanzaron la iglesia de la Sagrada Familia, en pleno centro de la capital ruandesa. Mas de 2 mil personas que huian de las matanzas se habian refugiado en esta iglesia desde la reanudacion de la guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y el Frente patriotico ruandes (FPR, rebelion armada de la minoria tutsi). La MINUAR no pudo determinar el origen de los disparos, preciso el comunicado. El representante especial el secretario general de las Naciones Unidas en Ruanda, Jacques Roger Booh Booh, condeno este nuevo ataque contra civiles "victimas inocentes de una guerra que no provocaron". La MINUAR destaco que en los ultimos 15 dias el hospital rey Faisal y el estadio Amahoro de Kigali fueron alcanzados por obuses, causando mas de 60 muertos. Mas de 12.000 personas, esencialmente tutsis que huian de las matanzas perpetradas por las fuerzas armadas y milicias hutues, se encuentran en el hospital y en ese estadio bajo proteccion de la MINUAR. En tanto, Estados Unidos sostiene la idea de enviar una fuerza multinacional bajo los auspicios de la ONU para intentar poner termino a las matanzas en Ruanda y esta dispuesto a contribuir en su financiacion, indico el lunes una portavoz del departamento de Estado. "Estados Unidos sostiene esto y estara dispuesto a asumir su parte, sea cual sea, a condicion de que (la operacion) se realice bajo los auspicios de la ONU", declaro la portavoz, Christine Shelly. "Existe la esperanza de una mayor presencia internacional" en Ruanda, agrego citando a la ONU y a la Organizacion de la Unidad Africana (OUA). Esta inciativa podria "facilitar discusiones politicas" entre las partes y la llegada de la ayuda humanitaria. Por su parte, el Frente Patriotico Ruandes (FPR), que segun informes de la ONU completo hoy el cerco de Kigali, rechazo la propuesta para reactivar la Mision de Asistencia de Naciones Unidas en Ruanda (UNAMIR), que ha quedado reducida a 450 soldados. El portavoz de la ONU, Joe Sills, informo del rechazo de los rebeldes a las propuestas del secretario general de la ONU, Butros Gali, en su carta del viernes pasado al Consejo de Seguridad, en la que pidio reconsiderar la reduccion de la UNAMIR y examinar alternativas, incluido el uso de la fuerza, para restablecer la ley y el orden y terminar con las matanzas en Ruanda. En tanto, montanas formadas por machetes y lanzas ensangrentadas marcan el lado ruandes del puente que vincula a este convulsionado pais con la vecina Tanzania. Lsa autoridades tanzanias obligan a dejar sus armas a quienes optan por el exilio para salvar la vida. Unos 250.000 refugiados ruandeses, principalmente de la etnia hutu, que comenzaron a inundar Tanzania tras las matanzas etnicas en su pais, se instalaron en chozas de ramajes y hierbas ubicadas en las colinas del sector, que autoridades tanzanas desbordadas pusieron a su disposicion. Los refugiados tienen un lugar para reagruparase en lo que se convirtio en el campamento de Benako, distrito de Ngara, a 16 km del puesto fronterizo de Rusumo y del puente del mismo nombre, sobre el que se precipitaron el jueves y el viernes pasados. Pero todo esta por organizar. La mitad de los refugiados son ex "desplazados", acostumbrados a la vida de campo, y desarraigados. Huyeron de sus hogares para escapar, en el norte de Ruanda, a los combates entre fuerzas gubernamentales y el Frente Patriotico Ruandes (FPR, movimiento rebelde de la etnia minoritaria tutsi) y se instalaron en el sureste. Pero los rebeldes tambien llegaron alla. Los hutus escaparon con sus hijos, llevando cuando podian, utensilios y toldos entregados por las organizaciones humanitarias para protegerse de la lluvia. Algunos disponen de las chozas del campamento de Benako, pero miles de familias duermen fuera cerca de un fuego y de sus escasos bienes. .