SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Informacion ahora Imaginemonos un pais en el que un grupo de campesinos e indigenas se rebelan el primer dia del ano, declaran la guerra y dias despues se mantienen a la espera de que el dialogo pacificador con el gobierno pueda proseguir hasta llegar al final en donde se firme una paz justa y duradera para todos. Pensemos en una nacion que inicia un proceso electoral para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo durante 1994 y los aspirantes a la Presidencia de la Republica ven con dificultad que por mas esfuerzos que hacen, sus respectivas campanas no logran en los primeros meses del ano levantar el animo de los electores y no encuentran en los medios de comunicacion el efecto deseado. Naturalmente, la revuelta campesina les quita toda posibilidad de trascendencia. En esas circunstancias, uno de los candidatos presidenciales, el del partido en el gobierno y con mas posibilidades de salir triunfante en los comicios de agosto, es arteramente asesinado en una ciudad ubicada en la frontera con la nacion mas poderosa y arrogante del planeta. La muerte de este candidato siembra confusion y la incertidumbre embarga no solo a sus seguidores, sino tambien a una porcion importante de la poblacion, entre los que se cuentan a no pocos miembros y dirigentes de otras agrupaciones p oliticas. No termina ese pais de reponerse del impacto brutal de las balas y los muertos que dejo la rebelion indigena y el atentado contra el mas conspicuo de los candidatos presidenciales, cuado sobreviene otro estremecimiento: el secuestro de un prominente banquero, seguido de una accion similar en contra de un acaudalado dueno de una cadena de establecimientos comerciales y restaurantes. La seguridad de los habitantes de ese pais se ve seriamente amenazada y el gobierno resuelve atender frontalmente, de inmediato , la problematica mediante la conformacion de una Coordinacion de Seguridad Publica de la Nacion. Todo esto tiene lugar en un pais que busca afanosamente su ingreso de naciones desarrolladas y democraticas del mundo y ha ocurrido en menos de cuatro meses: Mexico. Pero de todo ello se ha sabido sin ninguna cortapisa, porque el gobierno de ese pais resolvio, desde el principio, no poner ningun impedimento al libre flujo de informacion. No podia ser de otro modo. En sociedades autoritarias (vale decir: totalitarias), eventos como la movilizacion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional en Chiapas, habrian significado la censura inmediata, fulminante, por parte de las autoridades militares y aun las civiles. El asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del partido en el poder, pudo haber dado lugar, de haber ocurrido en otras naciones, a la censura y el impedimento fisico a los medios de comunicacion para que dieran cuenta, desde el mismo lugar de los hechos, del desarrollo de los acontecimientos y de sus secuelas, tanto por lo que toca al desarrollo de la investigacion criminalistica, como al sacudimiento que ese crimen significo en el propio PRI. No obstante, el crimen de Tijuana ha dado lugar a decenas de versiones sobre responsabilidades, investigaciones, autorias intelectuales, etcetera. Una sociedad que quiere ser cabalmente democratica -y esa es la apuesta del gobierno y de muchos profesionales de la comunicacion-, no podria siquiera plantearse tal posibilidad si la informacion estuviera controlada o los medios de informacion obstaculizados. Ese es el sentido de las palabras que en representacion del presidente Carlos Salinas de Gortari, pronuncio ayer en Aguascalientes el director de Comunicacion Social de la Presidencia de la Republica, Jose Carreno Carlon. El lugar y el auditorio en el que Carreno pronuncio su discurso no podian ser mejores: Aguascalientes, entidad gobernada por su antecesor en el cargo, Otto Granados Roldan, que es la sede de la 45 sesion ordinaria del Consejo Consultivo de la Camara Nacional de la Industria de la Radio y la Television. Al referirse a los acontecimientos que en los ultimos meses han conmovido a la Nacion, Carreno Carlon dijo que en la gran deliberacion nacional de estos temas, "hay un punto de acuerdo que nos resulta inequivoco: No hay democracia sin informacion libre, ni hay informacion libre sin democracia". En Mexico, continuo el representante presidencial, "hoy podemos decir que el pais vive uno de sus mas altos momentos de libertad informativa, de pluralidad y de un marco irrestricto de libertades publicas para la participacion y la critica politica y social". Agrego: "Llegamos a la ultima fase del periodo republicano del presidente Salinas de Gortari, con un panorama informativo en el que, desde la perspectiva del poder publico, se aplica plenamente el principio de libertad de informacion, acompanado de una politica de apertura informativa que va de los medios nacionales a los internacionales". Carreno Carlon reconocio, asimismo, que es inutil la pretension de acallar a los medios de comunicacion: "Pretender obstaculizar la comunicacion entre los mexicanos y de Mexico con el Mundo seria tanto como atentar contra el desarrollo general del pais; pero, ademas, por fortuna esta seria una empresa totalmente inviable". Se trata, dijo, de un punto sin retorno posible al pasado. Hubo, igualmente, una correspondencia de puntos de vista entre el actual responsable de la informacion presidencial y el gobernador de Aguascalientes. En efecto, Carreno Carlon coincidio con Otto Granados al senalar que la informacion autentica no es necesariamente o no es solamente "abundancia". La verdadera informacion, dijo, supone calidad profesional en su indagacion, responsabilidad en su presentacion, suficiencia que igual esta renida con el regteo de la oferta noticiosa, que con el exceso o la saturacion que "congestiona" y llega a bloquear los caminos de la comunicacion. Democracia y libertad, son el reto y la responsabilidad de comunicadores e informadores. Asumirlos a plenitud es el compromiso de cara a una sociedad que quiere ser cada vez mejor. .