SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ESTUDIO DE EXPANSION CABEZA: Diversidad de intereses entre la "nueva" IP mexicana SUMARIO: Neobanqueros versus industriales CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Carlos Slim Helu, Alfonso Romo y Roberto Gonzalez Barrera son "tres casos que se cuecen aparte" de la nueva clase empresarial mexicana, pero sobre todo de la "casta bursatil" y de los tan neobanqueros, quienes, de incursionar como empresarios, se han convertido en representantes del sector financiero mexicano. En su analisis sobre "Los empresarios mas prominentes de Mexico", Expansion senala que los empresarios no conforman un grupo homogeneo "ni defienden los mismos intereses". Sin embargo, advierte que su influencia social es innegable; mas ahora que las riendas de la economia nacional son conducidas mayormente por ellos. Es parte de una misma realidad: "sexenio atras, el gobierno marcaba la pauta completa en torno al rumbo economico del pais; ahora, los empresarios son eje". Estos son los nuevos protagonistas del Mexico empresarial. De acuerdo a la revista Expansion, Carlos Slim, primo del presidente de Banamex, Alfredo Harp Helu (recientemente secuestrado), creo un emporio industrial alrededor de la Casa de Bolsa Accival, para posteriormente adquirir el banco mas importante no solo de Mexico, sino de America Latina: Banamex. Ademas, participa individualmente en los esquemas accionarios de los 6 bancos mas grandes del sistema financiero mexicano y consiguio una de las primeras concesiones "posreprivatizacion" para operar el banco Inb ursa. El segundo en la lista es Alfonso Romo, quien adquirio Cigarrera La Moderna y Seguros La Comercial, empresas que se encontraban en verdadero estado financiero critico. Actualmente La Moderna aumento sus ventas en 12.5 por ciento en terminos reales durante el primer trimestre de 1994, generando utilidades por 176.6 millones de nuevos pesos; es decir, 46.4 por ciento mas que en igual periodo del ano anterior. Este importante consorcio "es un arma fuerte en el sector financiero, con todo y no contar con un banco". Su asociacion es con casa de Bolsa Vector y la recientee fusion de Seguros Comercial y America. De tradicion netamente industrial, Roberto Gonzalez, propietario del grupo industrial Maseca, "lanzo una apuesta fuerte por el banco mas eficiente del sistema: Banorte". Resena que los grupos industriales que cuentan actualmente con mayor presencia y grado de influencia tuvieron sus origenes hace 50 anos, cuando en la Segunda Guerra Mundial se redujeron los flujos de materia prima al pais y esto obligo a una industrializacion impulsada por los entonces presidentes Manuel Avila Camacho y Miguel Aleman Valdes. Con el cobijo de la politica de sustitucion de importaciones, fabricas mexicanas, en los mas diversos sectores, como el vidrio, acero, productos alimenticios y bebidas, cementos, textiles, autopartes, entre otros, comenzaron a transformarse en los grandes consorcios controladores, como el caso del Grupo Monterrey, cadenas comerciales y bancos. De aquellos tiempos "gloriosos" sobreviven numerosas familias empresariales, que se han expandido a traves de segundas, terceras y hasta cuartas generaciones, pero cada dia son mas los nuevos rostros que figuran en la "pasarela empresarial" mexicana, tanto en la industria, como el comercio y los servicios, destacando el actual cacicazgo financiero. Sin embargo, Expansion hace especial referencia a la velocidad con que se han ido multiplicando los capitales, "algunos con base en estrategias agresivas y ati nadas, y otros, hay que decirlo, con dinero cuya procedencia deja un velo de misterio". Comenta el ensayo que la privatizacion bancaria de 1991 provoco, por un lado, el regreso de algunos ex banqueros que habian perdido sus instituciones en 1982 y, por otro, transformo en protagonistas de las finanzas a la casta bursatil y a algunos mas, conocidos ahora como los "neobanqueros". Asi, se dio el retorno de familias como los Del Valle Ruiz, Garza Lagera, Legorreta y Sada Trevino. Sin embargo, quienes tomaron posiciones importantes en la banca privatizada fueron inversionistas que antes de la crisis de 1982 eran practicamente desconocidos: Carlos Cabal Peniche (Banco Union, GEAM), Alfonso De Garay, Raymundo Gomez Flores (Grupo Dina, Minsa), Carlos Gomez y Gomez (Banco Mexicano), Alfredo Harp Helu, Roberto Hernandez (Banamex), Jose Madariaga (Probursa) y Margain. Empero, tambien habra que anadirse desde ahora a los neobanqueros como Becker, Covarrubias, Creel Cobian, Guichard, Hank Rhon, Mariscal, Rubio, Warnholtz y Weiss. Aunque Slim, Romo y Gonzalez "ilustran bien el perfil de los nuevos empresarios mexicanos: agresivos, con las miradas puestas mas alla de las fronteras y que parecen estar de shopping permanente en busca de nuevos negocios y mercados". En este mismo tenor aparecen las figuras de Almeida (Interceramic), Autrey (Grupo Acerero del Norte), De Prevoi sin (Aeromexico-Mexicana), Dominguez (DSC), Lopez Castro (Camino Real), Martinez Gitron (Grupo Sidek), Molina (Gemex), Rincon (Grupo Industrial Durango), Villarreal (Villacero), Zambrano (Cemex), entre otros. De ahi es el no sorprenderse ante la internacionalizacion de hombres de negocios mexicanos con tendencias globalizadoras, que van desde la "hostile take-over" de Anchor Glass por parte de Vitro, o la adquisicion de las cementeras Valenciana, Sanson y Vencemos por parte de Cemes, hasta las compras de Del Monte Fresh Produce por GEAM, Motor Coach Industries por Dina, Aeroperu por Ameromexico, Kayser-Roth de Synkro y Westin por DSC. Asimismo, aparecen los frecuentes contratos extrafronterizos de ICA, Bifete Industrial, Protexa y otras companias, asi como por la "fiebre de asociaciones" y "joint ventures" entre firmas mexicanas y extranjeras, concluye el analisis. .