PAG. 40 SECCION: CULTURA CINTILLO: ENTREVISTA CABEZA: Los criticos no entienden mi obra: Da Jandra CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Han pasado exactamente ocho anos desde la aparicion de Entrecruzamientos I, opera prima (¨Novela? ¨Tratado filosofico?) de Leonardo da Jandra (Pichucalco, Chiapas, 1951), y desde entonces sus lectores hemos venido recibiendo con cierta regularidad nuevas entregas de esa, su apuesta irrenunciable por alcanzar la "plenitud". Estemos o no de acuerdo con "los intentos subversivos" de Da Jandra, compartimos con eso que el mismo ha dicho de Chuco, "la plenitud de la busqueda", el rompimiento con las rutinas y la automatizacion de la vida, para pretender ("hay mas tiempo que vida") la explosion de los sentidos y la creatividad en todos y cada uno de los actos diarios del individuo, a traves del metodo, en Da Jandra, o del camino del guerrero, en Castaneda. Da Jandra (quien habla hoy a las nueve treinta de la noche en Radio Educacion) ha publicado su trilogia Entrecruzamientos, la novela Huatulquenos, y su mas reciente volumen es Presentaneos, Preteritos y Posteros, libros que tienen su base metodologica en Totalidad , Seudototalidad y Parte y en el Tanatonomicon, de S.C. Chuco (todos publicados por Joaquin Mortiz/Planeta). ¨Que es lo que tienes en agenda? He contactado con un grupo de jovenes en Guadalajara, a quienes recomende la fundacion de un seminario en el que invitaran a un escritor, le pagaran el viaje y la estancia y lo tuvieran todo un fin de semana para hacerle las preguntas que quisieran. Ahora viajo para reunirme con ellos. Ya han llevado a varios y van a invitar a Pacheco y a Del Paso, entre otros. En realidad lo que ellos hacen ha pegado un cambio radical y yo les voy a dar un taller de creacion literaria, ademas de ayudarlos a tender un puent e entre Guadalajara y Nueva York, saltandose al D.F. ¨Y como se puede hacer la triangulacion, tendriamos que salir del D.F.? No, precisamente he hablado con Alejandro Toledo sobre eso. Yo creo que cualquier espacio, cuando es habitado a plenitud es positivo; tu puedes sacar en cualquier espacio la plenitud. El problema es la doble confrontacion vital que hay, la vida cotidiana y el aspecto metacotidianizante de tu vida, que es lo ritual. Cuanto mas cotidianizas tu existencia menos te queda para desarrollar tu plenitud vital. Que hacer entonces. Prescindir al maximo de los agravantes negativos en tu vida cotidiana, para que el res to del factor creativo que va a ser tu utopia lo que tu quieres hacer se ensanche. Todo esto esta explicado extensamente en Entrecruzamientos, pero ¨como sintetizarias para efecto de esta entrevista el eje de la trilogia y de tu postura vital? Este nuevo libro inaugura, a mi modo de ver, una nueva forma de hacer filosofia en America Latina; que seria lo que he llamado filosofia narrativa y tiene como centro la subyacencia que se ha venido permeando a lo largo de Entrecruzamientos y Huatulquenos, y se enlaza con la metodologia chiquiana. Este libro tiene ya la profundidad del pensamiento con lo que seria la gozacion de la narrativa, el espejeo de la literatura. Esto es claro en Entrecruzamientos... Si, estaba ya en la novela, pero lo que pasa con Entrecruzamientos es que es defectivo a fuerza de tanta excesividad, y yo le explique esto a Toledo, a Christopher Dominguez y nadie lo entendio. De hecho los criticos no han entendido mi obra como una totalidad y esa es una de las tragedias. En realidad solo conozco a un escritor que ha hecho su obra pensando en una totalidad, y es Carlos Fuentes. Mi vision, por venir de la filosofia, es que mi obra es una totalidad y este libro explica un poco mejor esa glo balidad. Has hablado de erotofilia. ¨Se imponen siempre la vida y el amor? Bueno, ese es el deseo vital. Yo no escribo para potenciar mi vida. Escribo como consecuencia de mi vitalidad y en el ultimo libro se ve clarisimo. Yo encontre en Huatulco que el origen de la cultura occidental, lo que ha marcado de raiz a todo Occidente no es Eros sino Thanatos. El culto a la muerte es lo primero, el culto a Eros, a la diosa madre como proyeccion poetica, es posterior al culto a los muertos, a lo desconocido. Descubri, pues, que Eros y Thanatos son parte identica en uno mismo, pero que la muerte no se vive, es la inconciencia total, y si aprendes a vivir con tu muerte todos los dias entonces el culto a Eros se impone, y eso es lo que ha permeado mi obra, la necesidad de recuperar la condicion sagrada de la creacion estetica. Esto se puede hallar con claridad en los libros de Castaneda, el saber que vas a morir y la vida debe entonces ser un proceso pleno de conciencia ante la inminencia de la muerte. Algo parecido pasa en tus libros aunque en otros sentido mas bien "erotofilico", como le has llamado. Hay cosas muy afines con el, inclusive a otro nivel: al de los suenos; y eso lo hemos platicado personalmente, pero la diferencia es que Carlos no acomete la relacion Eros-Thanatos desde Occidente como yo la acometi, es decir, no se si yo traigo ese vicio, pero el lo hace desde una perspectiva derivada de la cultura tolteca, y desde una ramificacion muy marginada y subterranea, por lo que no tiene las proyecciones que tiene la relacion Eros-Thanatos en Occidente. Yo lo que trate de hacer no fue una mescolan za sino una sintesis de la cual surgieron nuevas lineas, otras rutas. Y mientras yo trate de hacer una proyeccion a futuro, Carlos se quedo en lo mismo. A la par de esta postura vital hay un proceso narrativo, de escritor. Como escritor te preguntaria por que mientras Castaneda finca su obra en la ingestion de alucinogenos, Entrecruzamientos concluye justo en la ceremonia de Nanacatzin, de la ingestion del hongo. Lo que ocurre con esto es algo que tambien esta en Presentaneos... Considero que la sociedad no tiene solucion en su conjunto, sino solo en parejas o en grupos. Solo dos sistemas de convivencia. Esta visto que el individuo en soledad se aisla y muere, y la sociedad se masifica, pierde su subjetividad, su yo. Entonces creo en las opciones grupales. Castaneda tiene su grupo y yo lo respeto mucho, y respeto mucho a su grupo, pero creo que Castaneda ha asumido su funcion no como escritor sino como brujo, y yo e n este punto discrepo con el y lo hemos discutido. Asi pues, el final de Entrecruzamientos es un final narrativo y como tal esta resuelto. Ahora, en el plano de mi vida esto continua, pero creo en el misterio, me gusta que crean en el. Yo tuve una discusion con Paz sobre lo que existe y lo que es real, y para mi lo que es real existe, entonces los personajes de Entrecruzamientos son reales y existen, son proyecciones pero son reales y ahi estan. En este ultimo libro que buscas, a que das respuesta. Este libro es todo el aspecto conceptual que le da cohesion, cierta ligazon al entramado intelectual del resto de mi obra narrativa. Al dividirlo en tres partes (Presentaneos, Preteritos y Posteros), ocupa todo lo que es la forma de ser del individuo occidental, no solo de la mexicanidad, sino que es un constante cuestionamiento de todo lo que es Occidente, desde lo sagrado hasta la utopia, pasando por el presente, que seria el poder. .