GUIA: UNO SECCION: Informacion General Pag. 4 CABEZA: Servicios de salud a 7.5 millones de mexicanos; 71 mil nuevos espacios educativos; 240 mil acciones de vivienda CREDITO: GUILLERMO GOMEZ GOMEZ En sus primeros cuatro anos, Solidaridad posibilito la incorporacion de 7.5 millones de mexicanos a los servicios de salud, la construccion de 71 mil nuevos espacios educativos, la realizacion de 240 mil acciones de vivienda, y la apertura de mas de cuatro mil tiendas populares, como parte de los programas destinados a mejorar las condiciones de vida de los integrantes de las familias de menores recursos economicos del pais Una de las carencias que con mayor enfasis ataco el programa desde su creacion es la de infraestructura educativa. En 1988 el deficit de aulas era de aproximadamente de 65 mil y alrededor de cien mil planteles se encontraban practicamente sin ningun mantenimiento desde su construccion. Durante estos ultimos anos, con el Pronasol se han construido 71 mil 526 aulas, talleres y laboratorios y se ha dado mantenimiento y rehabilitacion a aproximadamrente 70 mil planteles, con una inversion de 866 mil 900 millones de pesos Para el presente ano se tiene programado construir 16 mil aulas, laboratorios y talleres y dar mantenimiento a 37 mil planteles que no han sido rehabilitados desde su construccion. En todos los casos, la participacion de los padres de familia consiste en realizar gestiones para conseguir el terreno en donde se construiran los planteles o espacios educativos, en ocasiones mediante donacion, o tambien colaboran con materiales no industrializados de la region. A su vez, el 9 de julio de 1992 se inicio en Escarcega, Campeche, el programa Escuelas en Solidaridad, para atender a aquellos planteles que presentaban los mas bajos indices de eficiencia en todo el pais. Inicialmente se trabajo en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo, con una inversion federal de 60 mil millones de pesos. Paralelamente se incorporaron a las cien escuelas de 10 estados que presentaban mayores necesidades y mas bajos indices de eficiencia en diversos indicadores educativos, aunque en una segunda etapa se considero atender a otras siete entidades federativas. El 9 de marzo de 1990 se puso en marcha, en la ciudad de Merida, Yucatan, el programa Escuela Digna, con el proposito de dotar con material educativo o mobiliario a los centros educativos del nivel de primaria. Asi, hasta el ano pasado, se trabajo en 80 mil 527 planteles, con una inversion de 624 mil 800 millones de pesos, beneficiando a mas de nueve millones de educandos. En el mismo estado de Yucatan, el 24 de octubre de 1990 se puso en marcha el programa Ninos en Solidaridad, que tiene por objeto disminuir el alto indice de desercion de menores que abandonan sus estudios, obligados a ganar dinero para apoyar al sustento familiar. Asi, en los primeros cuatro anos se dieron 500 mil becas, en tanto que la meta para este ano es ofrecer un millon mas. Ademas, se han otorgado 828 mil 624 despensas y 308 mil 345 consultas medicas. Paralelamente, el Pronasol ha entregado, desde 1989, 547 mil 401 becas a estudiantes y profesionistas de los niveles tecnico y superior, como apoyo para que realicen su servicio social en estrecha vinculacion con su comunidad. En 1993 se otorgaran aproximadamente 180 mil becas de este tipo Otro de los programas, el de Solidaridad de Maestros Jubilados, arranco en Guanajuato el 29 de mayo de 1992, a fin de que docentes retirados se vincularan a actividades de caracter educativo, cultural, social y productivo, para lo que se les brinda un apoyo economico. En 1992 se dedico a ello una inversion federal de 30 mil millones de pesos y se incorporaron 14 mil profesores, una quinta parte del total de docentes jubilados. La salud, elemento indispensable para el bienestar Hasta 1988, las instituciones de salud que atendian a la poblacion abierta tenian una infraestructura fisica insuficiente, costosa y en algunos casos saturada y subutilizada. El gobierno estimo en ese entonces una poblacion de 14 millones que transitoriamente obtenian atencion profesional o tradicional de salud que no le garantizaba un servicio permanente, ni les proporcionaba seguridad social. En respuesta a esta problematica, el 2 de diciembre de 1988 se inicio el programa IMSS-Solidaridad y mediante este se han incorporado a esos servicios a 7.5 millones de mexicanos, a traves de la construccion de mil 24 unidades medicas rurales, 398 centros de salud y el inicio de construccion de 38 hospitales; ademas se mejoraron mil 45 centros de salud y 178 hospitales, tan solo en el periodo 1989- 91.Los planes para este ano incluyen la rehabilitacion de 150 nosocomios y la construccion, mantenimiento y equipamiento de 290 centros de salud, 30 unidades medicas y 31 hospitales. En abril de 1991, se inicio el programa A Dignificar el Hospital, en el municipio de Dr. Arroyo, Nuevo Leon, para modernizar inmuebles y equipo medico. Ese ano se trabajo con 30 comites de salud en 26 hospitales de 16 entidades federativas y se ejercio una inversio0n federal y estatal de 26 mil millones de pesos. Al ano siguiente, el presupuesto se incremento a 86 mil millones de pesos para atender a 109 nosocomios. La vivienda es uno de los satisfactores fundamentales de la familia y en atencion a ello, Solidaridad puso en marcha, desde su creacion, acciones coordinadas con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares, para cubrir la demanda de casa de la poblacion no asalariada y de bajos ingresos. En el lapso 1989-91 se ejercieron recursos por 240 mil 400 millones de pesos en 240 mil 923 acciones de construccion y rehabilitacion de vivienda. Alimentacion y abasto El alimentario era otro de los problemas que mas laceraba a los mexicanos en 1988, estimandose el numero de afectados en 39 millones, de los cuales 27.5 millones vivia en el sector rural y el resto en el ambito urbano, localizandose fundamentalmente en las regiones sur, sureste, del golfo y centro norte del pais. Por ello, desde el inicio de su operacion, Solidaridad se oriento congruentemente a reforzar las politicas del Programa Nacional de Modernizacion del Abasto y del Programa Nacional de Alimentacion en lo que corresponde a la poblacion de bajos recursos. En coordinacion con las dependencias involucradas en la instrumentacion de esas politicas, particularmente la Conasupo y el DIF, el Pronasol ha contribuido con importantes recursos para que sean instaladas con las comunidades organizadas tiendas, lecherias y cocinas populares. Durante el periodo 1989-92, se abrieron cuatro mil 237 tiendas populares, se recapitalizaron nueve mil 981, se pusieron en operacion 304 lecherias y se instalaron 613 cocinas populares. Uno mas de los programas destinados a mejorar el nivel de vida de los integrantes de la familia es el de Mujeres en Solidaridad, que instituido en 1989, atiende a la poblacion femenina en zonas rurales aridas e indigenas- y de las areas urbano populares con el proposito de generar un desarrollo comunitario integral y elevar los niveles de salud, educacion, alimentacion, vivienda e ingreso. De esta manera se financian proyectos en dos vertientes: productivos y sociales, y de servicios. Los primeros aprovechan la vocacion productiva regional y su diversificacion para generar empleo e ingreso. Con los segundos se crean servicios para facilitar el trabajo cotidiano de las mujeres y se contribuye al cambio positivo en la calidad de vida familiar y comunitaria facilitar el trabajo cotidiano de las mujeres y se .