GUIA: REN SECCION: Informacion General Pagina 11 CINTILLO: Sumido en la crisis, aun se le considera granero del pais CABEZA: Rentismo y deudas ahogan al Valle del Yaqui SUMARIO: Senalan apatia para invertir en el campo; las bajas cosechas de trigo harian retroceder 60% de carteras vencidas reestructuradas; Banrural nego nuevos creditos por insolvencia de ejidatarios CREDITO: Notimex CD. OBREGON, Son., 17 de mayo (Notimex).-La region del Valle del Yaqui, considerada "el granero de Mexico", tiene problemas por rentismo de tierras, endeudamientos y embargos, dijo el lider de la Asociacion de Organismos de Agricultura del Sur de Sonora (AOASS), Juan Escamilla Devore. Expuso que en la problematica del campo influyen la apatia y falta de recursos para invertir en el campo, e indico que el sector agropecuario tiene deudas por 700 millones de nuevos pesos, de los cuales se ha reestructurado 60 por ciento. "La baja cosecha de trigo en la actual temporada y las adversas condiciones climatologicas permiten prever que ese porcentaje ya reestructurado volvera a caer en carteras vencidas", dijo. "Aunque no hemos detectado ningun caso de venta de tierras, tenemos embargos, y 90 por ciento de las 40 mil hectareas que abarcan los 30 nucleos ejidales agrupados, se encuentran rentadas", agrego. A su vez, el lider de la Confederacion Nacional Campesina (CNC) en el Valle del Yaqui, Ramon Casillas Cosio, considero que "la crisis podria desatarse y crear un caos, debido a la nula respuesta a las solicitudes de apoyo para recuperar tierras rentadas". Destaco que debido a eso y a la falta de solvencia de los ejidos, el Banco Nacional de Credito Rural (Banrural) nego nuevos creditos y "caimos en carteras vencidas". Casillas Cosio reconocio que varios ejidos reestructuraron sus adeudos con el Banrural, pero aun asi la institucion nego el credito. Alejandro Peraza, del Comite Principal de Comercializacion (Copricom), que agrupa a 32 ejidos de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), dijo que "mas campesinos recurren a agiotistas". Juan Leyva Medivil, dirigente de la Alcano, detallo que "antes se atribuia el enorme fracaso al sistema ejidal, pero en realidad el problema radica en que la politica hacia el campo esta equivocada". Refirio que "el sector ejidal de la region adeuda 200 millones de nuevos pesos, mientras que el sector privado tiene cuentas que saldar por 600 millones de nuevos pesos. El miembro del Foro Nacional de Productores Rurales, Adalberto Rosas Lopez, opinio que los puntos criticos de la actual politica en el campo son, entre otros, la restriccion de recursos para la investigacion agricola. Enumero tambien la falta de mantenimiento de las obras de infraestructura hidraulica y de los distritos de riego, asi como la conversion de la Comision Nacional del Agua (CNA), en "simple recaudadora de la venta del agua". Rosas Lopez dijo que tambien influyen otros factores, como la falta de creditos, avios, apoyo a los precios, nula comercializacion, fronteras abiertas en forma indiscriminada y falta de liderazgo e interlocutores que expongan los problemas ante las autoridades. Afirmo que en la region se ofrecen a la venta las tierras, "pero el problema de los productores es a quien vender, porque no hay quien arriesgue su capital en el campo". Otros organismos consultados rechazaron que la productividad haya mermado en la zona, ya que, afirman, el "hectareaje" regado en el Valle del Yaqui es importante y ha habido agua suficiente en los ultimos cinco anos. La Secretaria de Recursos Hidraulicos (SARH) certifico la siembra de 135 mil hectareas con trigo en el ciclo 1991-1992, mientras que en el de 1992-93 se cultivaron 147 mil hectareas de ese cereal. Los rendimientos promedios del trigo ascendieron el ano pasado a 4.3 toneladas por hectarea, y el avance de la cosecha actual tiene un rendimiento de 4.7 toneladas por hectarea, que de mantenerse representaria casi 700 mil toneladas del grano. En cuanto a la soya, en el pasado ciclo se sembraron 85 mil hectareas durante los segundos cultivos y para este ano se programaron 89 mil la soya, en el pasado ciclo se sembraron 85 mil hectareas durante los segundos cultivos y para este ano se programaron .